Sólo un 25 por ciento de los 10.000 enfermos celíacos existentes en Asturias están diagnosticados, según el HUCA

Actualizado: domingo, 14 septiembre 2008 14:48

El Profesor Titular de Medicina de Oviedo dice que es una patología "complicada" porque se "diagnostica poco"

Los marcadores genéticos son "una condición necesaria, pero no suficiente" para detectar la enfermedad, apunta Rodrigo Sáez

OVIEDO, 14 Sep. (EUROPA PRESS) -

En el Principado existen entre 2.500 y 3.000 personas que han sido diagnosticadas de la enfermedad celiaca, aunque si se tiene en cuenta que la patología presenta una prevalencia media en torno al 1 por ciento en la población general, en Asturias será de esperar que existan alrededor de 10.000 personas que padezcan la enfermedad, por lo que se estima que tan sólo un 25 por ciento de los enfermos celiacos, están diagnosticados en la actualidad.

Así lo explicó hoy, en una entrevista concedida a Europa Press, el Jefe del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Central de Asturias y Profesor Titular de Medicina de la Universidad de Oviedo, Luis Rodrigo Sáez.

El doctor señaló que es una enfermedad "complicada" porque se "diagnostica poco" y animó a los médicos a "buscar" esta patología, intentando hallarla entre las variadas manifestaciones clínicas digestivas y extra-digestivas, que presenta la enfermedad. La patología celiaca, según el doctor Rodrigo Sáez, suele afectar más a las mujeres que a los hombres. "Existe un claro predominio por el sexo femenino, que viene a ser de una proporción de dos mujeres por cada varón".

La enfermedad celiaca es una intolerancia permanente al gluten, de naturaleza congénita, que se presenta en todas razas a nivel mundial y puede aparecer a cualquier edad de la vida, aunque normalmente en los niños se presenta "de una forma más agresiva" y es más fácil detectarla al presentar "atrofia de vellosidades" y sintomatología digestiva muy florida.

"En los más pequeños, normalmente entre los 2 y los 6 años, la enfermedad se presenta de forma muy activa, precisando en muchos casos varios ingresos hospitalarios por dolor abdominal, diarreas, náuseas y vómitos de repetición", así como desnutrición y retraso del crecimiento y desarrollo, apuntó el doctor Rodrigo.

MARCADORES SEROLÓGICOS

Por otro lado, y aquí radica uno de los problemas más importantes para detectar la enfermedad celiaca en los adultos, se les determinan los llamados "marcadores serológicos de la enfermedad celíaca" mediante análisis de sangre. De todos ellos el más utilizado actualmente es la 'transglutaminasa tisular', que en la mayoría de los casos suele dar un resultado "negativo", o al menos "dudoso" aunque ello "no descarta en absoluto la existencia de la enfermedad celiaca", apuntó el doctor Rodrigo Sáez.

"Por un sólo análisis no se puede afirmar o descartar que una persona sea celiaca" y advirtió de que "es necesario hacer más análisis junto con una endoscopia y toma de biopsias duodenales múltiples para poder llegar al diagnóstico", apuntó el médico asturiano.

El doctor añadió que la prueba de la 'transglutaminasa tisular' presenta una sensibilidad diagnóstica cercana al 90 por ciento en los niños, pero que baja hasta un 20-30 por ciento de los casos en adultos, debido a que éstos presentan en las biopsias duodenales vellosidades cambios inflamatorios mínimos o moderados, sin atrofia asociada.

"El médico que deja de diagnosticar a un celiaco, no solamente no le hace un favor, sino que al retrasar el diagnóstico evita el logro del alivio de las molestias y no ayuda a prevenir la aparición de las complicaciones relacionadas ", explicó el doctor Rodrigo.

Una buena ayuda para establecer el diagnóstico de la enfermedad, consiste en la realización de una analítica amplia, que incluye además de un hemograma, una bioquímica extensa, junto con análisis de orina, pruebas hepáticas y de función tiroidea.

Uno de los métodos más utilizados es la biopsia duodenal mediante la introducción de un gastroduodenoscopio por vía oral, que recoge muestras del duodeno. Además, otros métodos para descubrir la enfermedad son los marcadores genéticos de susceptibilidad como el HLA-DQ2, presente en alrededor del 90 por ciento de los pacientes y el HLA-DQ8, presente en el 5 por ciento restante.

Existe una pequeña proporción de pacientes, alrededor de otro 5 por ciento con marcadores genéticos negativos. También se puede ser DQ2 (+) y no padecer la enfermedad. Por ello los marcadores genéticos son "una condición necesaria, pero no suficiente".

DIETA AL MENOS SEIS MESES

En los adultos en los que a pesar de tener síntomas sugestivos de enfermedad celíaca, los datos analíticos son normales, la serología es negativa y la biopsia duodenal muestra cambios mínimos, está justificado, según el médico asturiano, hacer un "tratamiento de prueba", con la instauración de una dieta sin gluten (DSG) durante al menos 6 meses y observar la respuesta que se produce.

Si ésta es positiva y favorable, lo más probable es que el paciente sea celíaco y quiera seguir manteniendo la DSG al comprobar personalmente los claros beneficios obtenidos y la importante mejoría que se logra en su estado general y en su calidad de vida.

La solución que presenta el doctor asturiano es aplicar a los pacientes con síntomas de padecer la enfermedad celiaca una dieta privada de alimentos con gluten. "la dieta de las tres pes": Panaderías, Pastelerías y Pizzerías, "clausuradas para los celíacos".

Hay que suprimir por completo la ingesta de alimentos que contengan harina y cereales "de secano" como el trigo, la avena, la cebada y el centeno. Por ello no deben consumir rebozados, ni salsas, ni cerveza, ni whisky, entre otros alimentos. Pero naturalmente, tienen sustitución de todos estos alimentos por otros elaborados con harina de maíz o de arroz, que no contienen gluten.

"Está comprobado de que los pacientes ganan en calidad de vida a partir del primer semestre de dieta y en muchas ocasiones en los dos primeros meses", añadió el doctor.

Por otra parte, el Profesor Titular de Medicina de la Universidad de Oviedo destacó que los pacientes pueden comer harina de los cereales llamados de "regadío" que son fundamentalmente el maíz y el arroz, que no contienen gluten. Además pueden comer carnes y pescados a la plancha, ensaladas, purés, cocidos y productos lácteos.

El doctor Rodrigo explicó que, hoy en día, todas las grandes superficies comerciales tienen abundantes alimentos para celiacos que se reconocen por tener el sello de la Federación de Asociaciones de Celiacos de España (FACE). Saltarse el régimen es hacer "experimentos con gaseosa" y lo único que hace el paciente es "perjudicarse y volver a los síntomas iniciales". Pero comer fuera de casa "sigue siendo un riesgo constante, porque en todos los bares y restaurantes, se sigue cocinando mucho con harina de trigo y se encuentra presente en los alimentos que menos se puede uno imaginar".