Cyl registra en 2023 un total de 115 incidentes vinculados a delitos de odio

Cientos de personas durante la manifestación del Orgullo 2024 en Valencia, frente al Ayuntamiento, a 28 de junio de 2024, en Valencia, Comunidad Valenciana (España).
Cientos de personas durante la manifestación del Orgullo 2024 en Valencia, frente al Ayuntamiento, a 28 de junio de 2024, en Valencia, Comunidad Valenciana (España). - Rober Solsona - Europa Press
Actualizado: lunes, 1 julio 2024 17:31

   CyL es la sexta autonomía con mayor tasa de delitos de odio, infracciones e incidentes por cada 100.000 habitantes

   VALLADOLID, 1 Jul. (EUROPA PRESS) -

   Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado investigaron en 2023 un total de 115 infracciones penales e incidentes de odio en España, lo que supone un incremento del 79,6 por ciento respecto a 2022, según el 'Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2023', presentado este lunes por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, casi cuatro veces más que la media nacional, situada en el 21,3 por ciento.

   Los delitos de odio por racismo y xenofobia (33) son los más numerosos y representan el 28,6 por ciento de total de las denuncias, seguidos de los delitos de odio cometidos en los ámbitos de la orientación sexual e identidad de género (28 hechos) y de los delitos de ideología (25 hechos).

   En cuanto a la variación interanual, el informe constata un ascenso en todos los ámbitos, salvo en el de antisemitismo, que no registra ningún hecho investigado, por uno en 2022. Mientras, los delitos de odio por orientación sexual son los que sufren un mayor incremento, al duplicarse con respecto al año anterior (14 por 28 del último ejercicio analizado).

   También experimentan un ascenso importante los delitos por discriminación de sexo o género (de dos pasan a diez); ideología (de 17 a 25) y racismo (de 21 a 33).

   Por comunidades autónomas, Navarra registra la mayor tasa de delitos, infracciones e incidentes odio por cada 100.000 habitantes (14,14 por ciento), seguida de País Vasco (12,21 por ciento), la ciudad autónoma de Melilla (10,53 por ciento), Asturias (6,96 por ciento), La Rioja (5,27 por ciento) y Castilla y León (4,83 por ciento), en sexta posición.

Leer más acerca de: