El sector se mantiene en la tercera posición del ranking autonómico, con una tasa de crecimiento que casi duplica la media nacional
VALLADOLID, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -
La industria alimentaria de Castilla y León ha elevado su cifra de negocio un 13,6 por ciento, hasta los 16.280 millones, lo que la consolida en la tercera posición del ranking autonómico nacional, aunque con la tasa de crecimiento más alta.
Así lo ha afirmado este miércoles el presidente de Vitartis, Santiago Miguel, en su intervención durante la apertura de la jornada 'El reto de crecer' organizada por la asociación, con la colaboración de Garrigues y Cajamar, y en la que también ha participado el viceconsejero de Economía y Competitividad, Carlos Martín.
En opinión del presidente de Vitartis, este dato confirma el "dinamismo" de este sector como primera actividad de la industria regional y entronca directamente con los cimientos de la 'estrategia' de fortalecimiento para generar "más empleo y más bienestar".
En esta línea, Santiago Miguel ha asegurado que el sector agroalimentario es estratégico para la economía de Castilla y León no sólo por su "protagonismo como primera actividad industrial, sino también por ser el principal instrumento dinamizador capaz de frenar el progresivo empobrecimiento del medio rural".
La actividad de alimentación y bebidas representa el 30,5 por ciento de la cifra de negocio total del sector industrial de Castilla y León (53.265 millones), el 36 por ciento si se toma como referencia la factura de la industria manufacturera (45.184 millones).
En declaraciones a los medios tras finalizar la jornada, ha detallado que la jornada se ha centrado en abordar la dimensión adecuada que permita afrontar los retos a los que día a día las industrias agroalimentarias de la región se van a tener que enfrentar, como la internacionalización, la atracción de talento, la innovación, la digitalización y, en ocasiones, también cumplir con el "exceso de normativa regulatoria y de burocracia".
Unos formalismos que de alguna manera, ha sostenido, "lastran" la competitividad de las empresas y de la que, últimamente, se "quejan tanto", sobre todo cuando ya se abre un poco el horizonte geográfico y se perciben las "debilidades" que, en ocasiones, "supone ese exceso de carga burocrática para competir en los mercados globales".
MEDIDAS ARANCELARIAS
También se ha referido a los recientes aranceles anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que también van a "lastrar" la competitividad, puesto que es el importador el que tiene que pagar ese impuesto por las mercancías y eso se va a trasladar a los precios de los productos al consumidor.
"Si el importador considera que el precio resultante no va a ser atractivo para que los consumidores compren esos productos, lo que va a hacer es dejarlos de importar y, por lo tanto, causar un problema a los proveedores", ha analizado el presidente de Vitartis.
Al mismo tiempo, ha hecho especial énfasis en el caso de Castilla y León, que exporta 620 millones y la balanza comercial con Estados Unidos es positiva con cerca de 300 millones de superávit, y ha recordado que los sectores que más peso tienen son la automoción y dentro de la agroalimentación hay ámbitos como el vino. No obstante, ha explicado que en el peso global de la economía regional, Estados Unidos es el décimo cliente y el décimo tercer proveedor.
El presidente de Vitartis y consejero delegado de Grupo Hermi también se ha pronunciado en relación con las políticas de cohesión que impulsen el medio rural y evitar en la UE territorios de primera y de segunda que ha reclamado este miércoles en Bruselas la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, Isabel Blanco, un punto en el que ha considerado que todas las ayudas "siempre serán bien recibidas, sobre todo para paliar el impacto que pueda tener esta situación sobrevenida, aunque no puede pillar de sorpresa porque ya estaba anunciada".
Por último, espera que estas medidas arancelarias no tengan una duración en el tiempo y que no sean muy prolongadas porque "ponerle puertas al campo y vetos a un libre mercado es contraproducente".
RETOS DEL FUTURO
Por su parte, el viceconsejero de Economía y Competitividad, Carlos Martín, ha resaltado su participación en una jornada "muy interesante" sobre el futuro del sector de la industria agroalimentaria, en la que se han puesto de manifiesto las capacidades que tiene de crecimiento y los retos que tiene de crecimiento de cara a un futuro inmediato.
Asimismo, ha detallado que durante el encuentro se han abordado los principales retos para el crecimiento de estas empresas en un contexto internacional "complejo" con un proceso acelerado de proteccionismo por las recientes medidas que se han tomado en el ámbito internacional, desde Estados Unidos en este caso.
"Todo esto va a acelerar la necesidad en Europa, en España y en Castilla y León de adoptar medidas de impulso a la liquidez para que las empresas no puedan estar muy afectadas por estos procesos de más encarecimiento de las ventas internacionales", ha reflexionado, para después remarcar la importancia de buscar nuevos mercados internacionales y reforzar la capacidad de competitividad de las empresas castellanoleonesas.
CRECIMIENTO Y COMPETITIVIDAD
La jornada 'El reto de crecer', que ha clausurado el viceconsejero de Economía y Competitividad del Ejecutivo autonómico, ha girado en torno dos grandes retos del sector para impulsar su crecimiento, como son la dimensión de las empresas como un factor de competitividad y la financiación del crecimiento.
Ambos asuntos han sido analizados en las dos mesas redondas celebradas tras el acto de apertura, que estuvo a cargo Santiago Miguel (Vitartis), José Antonio Benavides (Cajamar) y José Luis Zurro (Garrigues).
En la primera mesa redonda, que ha girado en torno a la dimensión y fue moderada por César Herreras (Garrigues), han intervenido como ponentes: Mario Esteban, CEO de El Pinar Nursery & Fruit Company; Pedro Ruiz, CEO de Alma Carraovejas; Miguel Antona, CEO de Innoporc; y Félix Eguía, CEO de Eguia Group.
Posteriormente ha tenido lugar la segunda mesa de análisis, en torno al tema de la financiación del crecimiento, moderada por Miguel Ángel López (Garrigues), con la participación de Pedro Pisonero, director general de Iberaval; Carmen Sanz, directora general de Sodical; Gerardo Gutiérrez, CEO de 3-Gutinver; y José Antonio Guerrero García, director de Desarrollo de Empresas de Cajamar.