Santacreu celebra el apoyo de PSC, Junts, ERC y PP y espera que la ley "dure muchos años"
BARCELONA, 3 Jul. (EUROPA PRESS) -
El texto inicial de la nueva ley de cámaras de Catalunya se ha registrado este jueves en el Parlament, lo que representa el punto de partida de su tramitación parlamentaria para que pueda entrar en vigor, si todo va según lo previsto, en 2026.
"Espero que en 2025 podamos acabar el año teniendo ya la ley, ojalá, y lo que queremos es que sea una ley que dure muchos años", ha aseverado el presidente del Consell General de Cambres de Catalunya y de la Cámara de Barcelona, Josep Santacreu, en rueda de prensa en el Parlament.
El texto, consensuado por las 13 cámaras del territorio, quiere acabar con un déficit de 10 años en el que Catalunya no ha dispuesto de una ley autonómica propia para regular las cámaras y espera ser el documento de referencia para estas instituciones durante un largo periodo de tiempo.
"Teníamos una situación de vacío, una situación de carencia de definición y una cierta limitación. Para nosotros lo más importante hoy es, en el ámbito catalán, consolidar el papel que deben tener las cámaras", ha señalado.
Registrada por PSC, Junts, ERC y PP, la ley tendrá que ser tramitada por la mesa, superar el debate a la totalidad del Parlament y pasar por la comisión de Empresa y Trabajo, para que finalmente sea aprobada por el pleno.
GRAN "CONSENSO"
Santacreu ha celebrado que la ley no solo tiene el apoyo de cuatro partidos y del conjunto de cámaras de Catalunya, sino que también se ha debatido y enmendado con el Govern, las patronales y los sindicatos.
A su juicio, este "esfuerzo tan grande de consenso" justifica una rápida tramitación de la ley, que tiene como principal objetivo definir el rol y las funciones de los entes camerales, así como su marco de financiación y de representación.
El texto reconoce a las cámaras como órganos consultivos y de colaboración con las administraciones que representan, promueven y defienden los intereses generales del comercio, la industria, la navegación y los servicios.
También promueve la creación de planes camerales, con el objetivo de apoyar el desarrollo de las empresas catalanas mediante la colaboración con las administraciones públicas.
15 MILLONES EN 3 AÑOS
En materia de financiación, Santacreu ha explicado que las cámaras recibían 52 millones de euros de los beneficios de las empresas antes de la crisis, un presupuesto que se eliminó y que logró ser de 1 millón de euros durante el año pasado.
La nueva normativa incluye una disposición adicional que contempla una financiación de 15 millones para los próximos tres años y que cada cuatro años se haga un convenio para "poder ajustar las cifras que correspondan".
En concreto, se prevé 3, 5 y 7 millones de euros para 2026, 2027 y 2028, respectivamente, y Santacreu ha detallado que el presupuesto de 2028 es equivalente a que cada una de las 600.000 empresas que hay en Catalunya pague 10 euros.