La mayor parte de las plantas han liberado el polen en el momento habitual
BARCELONA, 13 Mar. (EUROPA PRESS) -
La Red Aerobiológica de Catalunya (XAC) del Icta-UAB y del Departamento de Biología Animal, de Biología Vegetal y de Ecología de la Universitat Autònoma de Barcelona (BABVE) prevé una primavera "dura" para los alérgicos.
La lenta superación de la "extrema sequía" de los últimos años y la suavidad térmica se traducen en intensas polinizaciones invernales y primaverales, ha informado la UAB en un comunicado de este jueves.
Además, las lluvias primaverales limpian puntualmente la atmósfera de pólenes y esporas, pero propician que los pólenes de hierbas y las esporas de hongos aumenten a continuación y se alargue su presencia.
A pesar de las temperaturas "algo superiores" a las habituales, la mayor parte de las plantas han liberado el polen en el momento en el que suelen hacerlo: solo los olmos, los sauces y los plátanos de sombra han polinizado con unas semanas de retraso.
La XAC recomienda que las personas alérgicas tomen "todas las precauciones" oportunas para minimizar los síntomas.
PRONÓSTICO DEL XAC
A principios de año, las polinizaciones invernales de ciprés, avellano, fresno y parietaria han sido importantes, superando las medias históricas --pero no los máximos-- desde 1994; el período de riesgo comenzó en enero y puede extenderse hasta abril en el caso del ciprés y hasta verano en la parietaria.
Las polinizaciones primaverales de especies arbóreas --plátano, sauce, álamo, olmo, arce, pino, morera, roble-encina, abedul y olivo-- comenzarán "con normalidad y con intensidad", y tendrán la duración habitual.
Las polinizaciones de primavera-verano de especies herbáceas --parietaria y gramíneas, céñigo, llantén y artemisa-- comenzarán con normalidad y con intensidad, y tendrán una duración superior a la habitual, favorecidas por las lluvias pronosticadas.
MODIFICACIONES
Las predicciones podrían cambiar si las lluvias son intensas y ocurren durante las horas de luz, ya que al arrastrar el polen hacia el suelo pueden reducir el riesgo de alergia, o si las temperaturas son elevadas, lo que podría reducir y acortar la polinización de las plantas.
También si se producen episodios de viento muy fuerte procedente de direcciones con poca o ninguna presencia de polen, lo que reduciría sus concentraciones y modificaría la composición del espectro esporopolínico.
Si, por el contrario, el viento proviene de zonas con polen y esporas, podría aumentar el riesgo de alergia.