Unos 200 expertos en alergias debatirán en mayo sobre las técnicas recombinantes que permitirían tratamientos a la carta

Actualizado: lunes, 19 marzo 2007 18:27


SEVILLA, 19 Mar. (EUROPA PRESS) -

Alrededor de unos 200 expertos en alergología e inmunología de España analizarán en la XXXVI Reunión de Alergosur, que se celebrará entre el 17 y el 19 de mayo próximo en Granada, las aportaciones que las técnicas recombinantes en este campo en humanos pueden ofrecer a este tipo de paciente, en especial, "al permitirnos ofrecer tratamientos individualizados o a la carta", según destacó el miembro de la Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica Fernando Florido.

En declaraciones a Europa Press, Florido explicó que el uso de antígenos recombinantes, técnica que hoy por hoy "no se puede utilizar en humanos, aunque si ensayar en laboratorio", permite obtener productos de uso diagnóstico y terapéutico a partir de formas "no naturales" como puede ser el polen del árbol.

En concreto, detalló que este tipo de productos se obtienen en laboratorio "a partir de clonaciones de las secuencias de los aminoácidos, que son los responsables últimos de la alergia al polen". Dichas clonaciones, añadió, "se introducen en una bacteria o levadura para que se replique, permitiendo productos idénticos a los que se obtienen de una fuente natural".

"Estas técnicas nos está permitiendo conocer cada vez mejor los tipos de alergias y los alergenos que intervienen", comentó el también ex presidente de Alergosur, quien, con todo, insistió que "el uso en humanos de estos alergenos recombinantes no está aún autorizado en la UE".

En cualquier caso, confió que en un futuro se apruebe una legislación europea que permite extender estas técnicas en humanos, "tal y como viene propugnando el doctor Rudolf Valenta, de la Universidad de Viena (Austria), y que precisamente disertará sobre este tema a lo largo de esta XXXVI Reunión".

Así, y a modo de ejemplo, explicó que gracias al uso de las técnicas recombinantes "sabemos que dentro del polen del olivo existen 20 proteínas responsables últimas de este tipo de alergia". De estas 20 proteínas, indicó, "10 ya están caracterizadas y secuenciadas".

Este paso, prosiguió, "es muy importante ya que, entre dos mismos pacientes que son alérgicos al polen del olivo, uno puede serlo debido a las proteínas 2, 5 y 7, mientras que la segunda persona puede serlo a causa de las proteínas 3, 5 y 9 de este polen".

"Por ello, la secuenciación de estas proteínas gracias a las técnicas recombinantes nos permitirán que en un futuro podamos dispensar terapias a la carta para estos paciente", aclaró.

FACTORES AMBIENTALES Y GENÉTICOS

Junto a este campo, Florido avanzó a Europa Press que a lo largo de esta reunión se analizarán también "las influencias medioambientales y genéticas que desarrollan las alergias".

"Analizaremos cuestiones como cual es la vía por la que los pacientes se hacen alérgicos al polen del olivo, por qué no todos los alérgicos andaluces lo son al polen del olivo cuando lo están respirando o qué factores de protección tenemos para no hacernos alérgicos a este polen del olivo", añadió este experto.

"Por qué uno se hace alérgico a un gato que introducen en su domicilio y no al polen del olivo cuando tanto una como otra son causas bien reconocidas de enfermedad", se cuestionó Florido, quien concluyó que "está claro que existen factores de prevención en humanos que vamos heredando de generación en generación y que nos protegen".

"Tienen que existir cambios genéticos que permiten que nuestro sistema inmune se proteja frente al polen del olivo de forma espontánea y a lo largo de generaciones", planteó Florido, quien dijo que éstos "son temas que ya se están estudiando, como es el caso del grupo de investigación de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid".