Los psicólogos Ajzen, Albarracín, Banaji, Greenwald y Petty, Premio Fronteras del Conocimiento de Ciencias Sociales 2025

Premio Fronteras del Conocimiento de Ciencias Sociales
Premio Fronteras del Conocimiento de Ciencias Sociales - EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 11 marzo 2025 12:49

Sus investigaciones pueden ayudar a los políticos a "prevenir fenómenos como la polarización, prejuicios étnicos y estereotipos"

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

Los psicólogos sociales Icek Ajzen (Universidad de Massachusetts AMherst), Dolores Albarracín (Universidad de Pennsylvania), Mahzarin Banaji (Universidad de Harvard), Anthony Greenwald (Universidad de Washington) y Richard Petty (Universidad Estatal de Ohio) han ganado el Premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Sociales en su XVII edición, otorgado por la Fundación BBVA.

Los investigadores han ganado este galardón por haber "revolucionado la forma de entender y medir las actitudes", influyendo sobre "la psicología, la sociología, las ciencias políticas, la educación, la salud, la economía y otras áreas".

Así lo ha anunciado este martes el presidente del jurado, el profesor Stephen Sireci. La dotación de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento es de 400.000 euros, un diploma y un símbolo artístico, en cada una de las ocho categorías.

"Juntos, estos investigadores han demostrado liderazgo en la comprensión de la psicología social", ha señalado el presidente del jurado.

El jurado les reconoce por haber contribuido significativamente a comprender y predecir el comportamiento humano a través de las actitudes, iluminar los procesos de persuasión y ofrecer explicaciones corroboradas empíricamente de cómo cambiar las actitudes, un trabajo que abarca "más de cinco décadas" y que influye en la investigación que se hace actualmente en el campo.

Los Premios Fronteras del Conocimiento distinguen avances fundamentales, disciplinares o interdisciplinares, en un amplio dominio del mapa del conocimiento del siglo XXI.

Las áreas objeto de esta familia de galardones son Ciencias Básicas (Física, Química, Matemáticas); Biología y Biomedicina; Tecnologías de la Información y la Comunicación; Cambio Climático y Ciencias del Medio Ambiente; Economía, Finanzas y Gestión de Empresas; Humanidades; Ciencias Sociales; y Música y Ópera.

El acta de concesión del premio destaca que estos investigadores vienen ejerciendo un claro liderazgo en un área centra de la psicología social como la teoría y aplicaciones de las actitudes: los resultados de sus investigaciones pueden ayudar a los responsables políticos y otros agentes sociales a "prevenir fenómenos sociales negativos como la polarización, los prejuicios étnicos y los estereotipos infundados".

EVALUACIONES SOBRE PERSONAS, IDEAS O COSAS

El estudio de las actitudes surgió como campo a principios del siglo XX, dentro de la psicología social, y a lo largo de estos 100 años se ha convertido en un área central de las ciencias sociales.

Las contribuciones de los premiados han "revolucionado" la Teoría de las Actitudes y sus aplicaciones prácticas. Esta teoría tiene influencia sobre una gran cantidad de áreas de las Ciencias Sociales, tal y como destaca el acta, precisamente por esa relación entre actitud y comportamiento.

Icek Ajzen desarrolló, junto al fallecido Martin Fishbein, la relación entre ambos conceptos en uno de los modelos de mayor impacto en el campo de la psicología social para explicar y predecir el comportamiento humano: la Teoría del Comportamiento Planificado. Esta teoría, en palabras del jurado, "explica cómo influyen en el comportamiento las actitudes, la presión social percibida y la dificultad de realizar el comportamiento".

Por su parte, Richard Petty, catedrático de Psicología en la Universidad Estatal de Ohio, elaboró junto al fallecido John Cacioppo el conocido como Modelo de la Probabilidad de Elaboración (MPE).

"Uno de los aspectos más singulares de este modelo es que propone una misma variable --ya sea cómo de agradable te parece la fuente o cuántos argumentos presenta-- puede conducir a una mayor o menos influencia en el sujeto dependiendo de la situación, de si el receptor está motivado y de si es capaz de pensar en lo que la fuente está expresando o no. Es importante saber si se va a pensar mucho o poco en algo para determinar cómo influye una variable en la actitud", ha explicado Petty.

La investigación de Doolres Albarracín, titular de la cátedra Alexandra Heyman Nash en la Universidad de Pensilvania, "ha aumentado la comprensión de cómo pueden cambiarse las actitudes, sobre todo con respecto a los mensajes persuasivos", tal y como destaca el jurado.

En su trabajo asegura que una sociedad en la que hay incertidumbre es "más susceptible a los mensajes conspirativos, que llegan por medio tanto de redes interpersonales como por otros medios de información".

"La intencionalidad de ese tipo de mensajes es más evidente cuando es posible contrastarlos y desmentirlos y, a pesar de ello, se mantienen. Esto ocurre en los medios de comunicación cuando se cambia el papel de informar por el de adoctrinar. Entonces lo que hacen tiene apariencia de información, pero realmente es desinformación", ha alertado.

Además, los profesores Anthony Greenwald y Mahzarin Banaji desarrollaron el Test de Asociación Implícita, que permite medir con fiabilidad el sesgo implícito y sus efectos en la toma de decisiones.

Greenwald y Banaji utilizaron por primera vez el término 'sesgo implícito' en el artículo de 1995 'Implicit Social Cognition: Attitudes, Self-Esteem, and Stereotypes' publicado en la revista Psychological Review, en el que señalaban la existencia de actitudes y estereotipos implícitos, pero eran conscientes de que no había forma de medirlos.

Durante el acto, Banaji ha explicado que, cuando surgió la Inteligencia Artificial de ChatGPT, le preguntó que cuáles eran sus sesgos implícitos y su respuesta fue, en sus palabras, "sorprendente": "Dijo 'soy un varón blanco' y me alucinó".

"¿Cómo puede la máquina tener raza o género y por qué es tan sofisticado informando de sus sesgos hablando de categoría social? Posteriormente, ChatGPT se había transformado y me respondió que tener sesgos implícitos es malo", ha asegurado la galardonada.

Al ser preguntada por cómo luchar contra la desinformación, Dolores Albarracín ha defendido "tener principios claros que puedan predecir qué tipo de desinformación tiene impacto", algo que considera que "es absolutamente fundamental para poder tomar ese tipo de decisiones".

Contador

Leer más acerca de: