ALICANTE, 19 May. (EUROPA PRESS) -
Un informe de la Cámara de Comercio de Alicante señala que el impacto directo de los aranceles de Estados Unidos (EEUU) "se considera en general limitado" en la provincia, "aunque puede ser mayor en algunos sectores y productos".
Así lo sostiene el análisis 'Incidencia de la nueva política arancelaria de EEUU en la economía alicantina', elaborado por el Gabinete de Estudios de la institución cameral en mayo de 2025 y hecho público este lunes.
Añade que "sin embargo, más allá del impacto directo, la exportación alicantina también puede verse afectada de forma indirecta, a través de la mayor exposición de sus socios comerciales".
De hecho, EEUU "es el principal país de destino de las exportaciones de Alemania y el tercero de Francia, dos grandes economías de la zona euro que son, a su vez, principales clientes" de la provincia de Alicante.
El informe de la entidad cameral recuerda que "algunos productos de la provincia se utilizan como 'inputs' en la fabricación de otros productos que son exportados por países de la zona euro al mercado americano".
Asimismo, detalla que "el menor crecimiento económico de la zona euro, asociado al aumento arancelario, podría limitar el avance de la actividad de las empresas, dada la importancia de este mercado, destino del 53 por ciento de las ventas exteriores de la provincia".
A los impactos anteriores se une "el aumento de la incertidumbre, que podría llevar a las empresas a aplazar sus decisiones de inversión". El estudio asevera que "el anuncio de los aranceles ha provocado un importante aumento de las importaciones, para incrementar el nivel de existencias, antes de que se produzca un aumento de los precios" y "las exportaciones alicantinas han registrado un fuerte aumento en los primeros meses de este año".
Por otra parte, explica que "las empresas afectadas por los aranceles tenderán a reorientar sus exportaciones hacia otros mercados para contrarrestar el descenso de las ventas en EEUU" y que "en el mercado europeo se espera un importante aumento de las ventas a través de internet de productos de precio bajo fabricados en China, que a partir de ahora serán gravados con un arancel en EEUU, pero que están exentos en Europa, lo que tendría un efecto a la baja sobre los precios a corto plazo".
En todo caso, recalca el informe, "el impacto directo de un aumento de los aranceles es la reducción de las exportaciones, aunque la cuantía de este descenso dependerá de múltiples factores, como la elasticidad precio de la demanda de los bienes exportados, el peso de la exportación alicantina a EEUU y el grado de exposición comercial a ese mercado".
"El impacto final también dependerá de la capacidad de las empresas alicantinas para buscar mercados alternativos a los que dirigir sus productos", ha apostillado el estudio elaborado por la Cámara de Alicante.
SALDO COMERCIAL POSITIVO
Igualmente, la institución cameral recuerda que "la provincia de Alicante mantiene un saldo comercial positivo con EEUU, al igual que el conjunto de la Comunitat Valenciana y la UE-27". Por el contrario, "la economía española presenta un saldo negativo, ya que las importaciones de bienes procedentes de EEUU superan las exportaciones a este mercado".
Además, el superávit comercial de mercancías de la provincia de Alicante frente a EEUU se ha incrementado en los últimos años, hasta el punto de superar en 2024 los 182 millones de euros, una cifra que representa el 0,4% del PIB provincial, según la Cámara.
En este contexto, el estudio apunta que "la exposición comercial de la provincia de Alicante a EEUU es menor que la que presenta la Comunitat Valenciana, España y la UE-27, ya que el valor de los flujos comerciales de exportación e importación con EEUU representa en la provincia de Alicante el 1,6% del PIB en 2024, frente al 2,9% y el 3,1% en la Comunitat Valenciana y España, y se sitúa más de tres puntos por debajo de la media de la Unión Europea (4,8%)".
EXPORTACIONES
Así, asevera que "el peso de las exportaciones alicantinas de mercancías a EEUU se ha mantenido en torno al 1% del PIB en el período 2019-2024, similar a la media española (1,2%), aunque inferior al que alcanza en el conjunto de la Comunitat Valenciana (2,2%) y la UE-27 (2,9%)".
Apunta que en 2024 "la provincia de Alicante exportó mercancías a EEUU por valor de 446 millones de euros, lo que representa el 6,4% de la exportación total de la provincia en dicho año", que fue de 6.987,6 millones de euros.
Los principales productos exportados fueron calzado (27% del total), alimentación y bebidas (21%), productos hortofrutícolas (16%), maquinaria, material eléctrico y electrónico (5%), textil (5%), otros productos agrícolas (5%), minerales y productos minerales no metálicos (4%), productos químicos (3%), componentes de automoción (3%) y mármol y piedra natural (2%).
El informe de la Cámara de Alicante aclara que "el impacto de un aumento arancelario es mayor en los sectores para los que EEUU es un mercado relevante y, por lo tanto, presentan una mayor exposición a la demanda procedente de este país".
Es el caso del calzado, un sector que destina el 11,2% de sus exportaciones a este mercado, alimentación y bebidas (el 14% de sus ventas exteriores se dirigen a EEUU) y minerales y productos minerales no metálicos (con el 14% de su exportación).
El sector de fabricación de material de transporte también presenta una "mayor dependencia del mercado americano", al que destina cerca del 20% de su exportación, aunque su importancia relativa es menor, ya que "tan solo" implica el 1% de la exportación alicantina" al país norteamericano.
El mercado de EEUU supone más del 5% de la exportación total de mármol y piedra natural (7,8%), productos hortofrutícolas (5,9%), otros productos agrícolas (5,9%), componentes de automoción (5,4%) y mueble (5,2%).
IMPORTACIONES
De otro lado, la importación alicantina de mercancías procedentes de EEUU tiene un peso reducido, inferior al 1% del PIB (0,7% en el promedio de 2019-2024). En la Comunitat Valenciana supone, en promedio, el 1,6%, mientras que en España y la UE-27 representa, respectivamente, el 1,7% y el 1,9%.
En 2024, la provincia importó mercancías de EEUU por valor de 264 millones de euros, el 4,6% del total importado por Alicante en dicho año (5.785 millones de euros), y presenta una "alta concentración" en el sector hortofrutícola (60% de las compras a este mercado) y, en particular, un solo producto: la almendra.
A "considerable distancia", le sigue la importación de maquinaria, material eléctrico y electrónico (10%), material de transporte (10%) y productos químicos (9%), según la Cámara.
Los productos que presentan una mayor dependencia del mercado americano son hortofrutícolas (cerca del 40% de la importación de almendra procede de este mercado) y el material de transporte (un tercio de la importación del sector).
El 8% de la importación total de productos químicos es abastecida por EEUU, mientras que el sector de maquinaria y material eléctrico y electrónico tiene una menor exposición, ya que las importaciones procedentes de este mercado "solo" suponen el 4%.
En este contexto, el informe resalta que "la exportación alicantina a EEUU representó el 16% de las ventas exteriores de la Comunitat Valenciana a este mercado en 2024", mientras que las provincias de Valencia y Castellón exportaron el 49% y el 35%, respectivamente.
También subraya que "la importancia relativa de la provincia de Alicante en las importaciones de la Comunitat Valenciana con origen en EEUU es menor que la que tienen Castellón y especialmente Valencia", con un 15% frente a un 19% y un 67%, respectivamente.
En Valencia, los principales sectores importadores son maquinaria, material eléctrico y electrónico, componentes de automoción y productos hortofrutícolas. En Castellón, la importación de aceites de petróleo y los productos químicos.