ALICANTE, 15 May. (EUROPA PRESS) -
La Guardia Civil y la ONG Fiet han organizado la I Carrera Solidaria por la Libertad y contra la Trata de Seres Humanos. El evento se celebrará el 25 de mayo en Playa de San Juan, en Alicante, con una salida prevista a las 09.00 horas.
Para realizar este recorrido, de unos cinco kilómetros, es necesario realizar una inscripción previa, que se puede realizar a través de la plataforma Chiplevante, por un precio solidario de diez euros.
La cita se ha presentado este jueves en una rueda de prensa en la que el coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Alicante, José Hernandez, ha apuntado que el recorrido será "corto pero muy emotivo". "Animo a todo el mundo que quiera desplazarse", ha añadido.
Por su parte, la teniente jefe de la sección de trata de seres humanos de la Unidad Técnica de Policía Judicial (UTPJ), Paula Matutano, ha definido la investigación en esta materia como una "prioridad" y ha matizado que este delito "está totalmente invisibilizado en la sociedad".
La responsable del área ha resaltado la "falsa creencia" de que "en España, al ser un país desarrollado, no existan casos de trata de seres humanos, la explotación sexual de mujeres y niños o la explotación laboral de hombres". En este punto, ha recordado que la Guardia Civil "liberó a más de 600 víctimas el año pasado".
"Es una cifra que puede parecer baja en comparación con otros delitos como la violencia de género sobre la mujer, pero no debemos olvidar que estas víctimas son un colectivo vulnerable y no debemos dejarlas atrás", ha añadido.
Asimismo, Matutano ha recalcado la idea de "visibilizar el delito de trata de seres humanos a nivel nacional para que el ciudadano conozca que esto puede pasar cerca de su entorno", al tiempo que ha añadido que esta carrera sirve para "poner en valor a todas esas personas que dieron ese primer paso para denunciar un caso de explotación".
De otro lado, ha aseverado que "se ha incrementado la actividad en pisos y la captación 'online' desde el covid-19, tanto en el ámbito sexual como en el laboral", y ha incidido en la "explotación sexual en línea, a través de plataformas como OnlyFans".
"TENEMOS EL DEBER DE INFORMAR"
Durante la rueda de prensa, la teniente jefe de la sección de trata de seres humanos de la UTPJ ha hecho hincapié en la importancia de comunicar a las autoridades estos casos de trata de seres humanos y ha recordado que puede haber "indicadores" de que una persona "está sufriendo una situación de explotación", ante lo que existe "el deber de informarlo".
Matutano ha alertado del "aumento de casos en pisos particulares", debido al "anonimato que ofrecen a las organizaciones criminales", ya que "la Guardia Civil no puede realizar ningún tipo de acción, por la inviolabilidad del domicilio".
Por este motivo, la Benemérita ha hecho un llamamiento a la "colaboración ciudadana" y ha pedido a la población "que no tenga miedo de dar estas comunicaciones, porque no implica que los civiles tengan que estar en un procedimiento judicial".
"TRABAJO POR Y PARA ELLAS"
De otro lado, la misión de la ONG Fiet, según ha explicado su responsable de comunicación, Javier Lacave, es "luchar contra la trata de personas", con la "obligación de insertarlas en la sociedad y que tengan una vida normal".
Lacave ha aseverado que, durante el año pasado, la organización atendió "a más de 1.600 personas en toda España", con la colaboración de "más de 45 profesionales y más de cien voluntarios" que la conforman.
Por su parte, la responsable de la Casa Nuevos Comienzos Fiet en Alicante, Agustina Canales, ha explicado en qué consiste su servicio de unidad móvil, que "ofrece alternativas de recursos residenciales, de higiene y productos de primera necesidad", y ha recalcado la labor de la entidad "en todos los barrios de la ciudad". De hecho, ha informado del "recurso residencial con menores" del que dispone Fiet en la provincia, con diez plazas.
"Desde que ingresa la mujer hasta que marcha y se inserta en la sociedad trabajamos de manera integral, con un equipo multidisciplinar especializado en traumas", ha añadido Canales, quien ha incidido en la ayuda "en el ámbito social, jurídico, laboral y educativo desde un enfoque holístico con la mujer en el centro, con un trabajo por y para ellas".
Asimismo, la ONG detallado que en Alicante su unidad móvil atiende aproximadamente a más de 450 personas, mientras que en el recurso residencial, en 2024, han asistido a 18 mujeres y cinco menores.
La mayoría de estas mujeres, según ha informado la responsable de la Casa Nuevos Comienzos de la ONG Fiet en Alicante, "son colombianas o venezolanas, de entre 22 y 35 años", y que son engañadas con un trabajo falso, "como pintar uñas o cuidar a un mayor o un menor", y se encuentran "con el horror de estar esclavizadas en el ámbito sexual".