FETAP-CGT, tras las declaraciones judiciales por la dana: "El Cecopi fue tardío y había un mando único, la consellera"

Archivo - Asistentes a uno de los Cecopi
Archivo - Asistentes a uno de los Cecopi - Eduardo Manzana - Europa Press - Archivo
Actualizado: martes, 15 abril 2025 15:07

VALÈNCIA 15 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Federación Estatal de Trabajadoras de la Administración Pública de la CGT (FETAP-CGT) ha valorado las declaraciones judiciales en la causa de la dana y ha destacado tres conclusiones fundamentales: el "incumplimiento" del Plan de Inundaciones de la Generalitat; la constitución "tardía" del Cecopi y que había un mando único, "la consellera".

Así lo ha manifestado Joan Comorera, representación legal de la entidad en la causa que investiga el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia), donde este viernes declararon, como investigados, la exconsellera de Justicia Salomé Pradas y el ex secretario autonómico de Emergencias Emilio Argüeso, y ayer fue el turno, como testigo, de la delegada del Gobierno en la Comunitat, Pilar Bernabé.

Comorera ha hecho estas valoraciones en una rueda de prensa que ha ofrecido FETAP-CGT para abordar las consecuencias sociales, laborales, jurídicas y humanas de la reciente dana que ha golpeado a la Comunitat.

Comorera ha manifestado que de las declaraciones judiciales se extraen varias conclusiones, la primera es que la constitución "tardía" del Cecopi fue "absolutamente clave" para el "desastre que se avecinó". Ha recordado que desde primera hora del día 29 de octubre había alerta roja y, en cambio, hasta las 17 horas no se constituyó el Centro Operativo. "Si hubiera sido a primera hora de la mañana, como hubiera sido lo prudente, posiblemente se podría haber evitado muchos fallecimientos".

Además, considera "absolutamente acreditado" el "incumplimiento" del Plan de Inundaciones de la Generalitat Valenciana y que no se constituyeran, si quiera, los grupos dentro del Cecopi. También ha apuntado a que ha quedado "claro" que había un mando único que "pertenecía a la consellera" y "faltó liderazgo para la toma de decisiones", ha apostillado.

Durante la rueda de prensa también ha comparecido Sergio Álvarez, de FETAP, que ha hecho un repaso a la legislación y a los planes de inundaciones. Ha recordado que con una situación nivel 1 de emergencia se debe constituir un Puesto de Mando Avanzado (PMA) y, en situación 2, el Cecopi. Sin embargo, en situación 1 no se constituyó ese Puesto de Mando, ha recordado. "Ha habido una serie de controversias", ha manifestado.

"A las 7.45 horas, en Ribera Alta, ya había situación de emergencia 1 y se debía haber habilitado el Puesto. A las 13.46 horas, nueva situación e la comarca de Utiel-Requena, y también tenia que haber habido PMA. A las 14.50 horas, en situación 2, se tendría que haber constituido el Cecopi, y no se hizo hasta las 17 horas", ha lamentado.

También ha destacado el papel del Centro de Coordinación de Emergencias (CCE) de su obligación de vigilar constantemente la situación de lo que estaba ocurriendo y, sin embargo, ha lamentado que hubo "incumplimientos graves".

Respecto al seguimiento de cauces, Álvarez ha indicado que en noviembre, la Generalitat afirmó que la "culpa" era de Aemet y de la CHJ y se hizo referencia al Plan Especial Valenciano, pero "lo que decimos es que no es una obligación en exclusiva". "Están la CHJ y Aemet, pero también los municipios y otros servicios como bomberos forestales, guardias civiles, brigadas forestales... Todos tienen obligación de vigilar los cauces", ha dicho.

Además, ha apuntado: "Lo que decimos es que no solo la CHJ y Aemet tengan obligación de dar información a la Generalitat a través del CCE, sino que la Generalitat también tiene la obligación de dar información a la CHJ y a Aemet porque el plan establece doble comunicación". "La amplitud del plan es muy grande", ha insistido.

Y, por último, ha subrayado que la Generalitat tenía "suficientes medios, incluso suyos, para tener una situación de lo que ocurría en cada momento. No midió puntos fijos y con la Red Comdes sabía lo que estaba ocurriendo", ha puntualizado.

"FALTA DE ORGANIZACIÓN"

Por otro lado, José Carlos Bellver, del servicio de bomberos forestales de la Generalitat, ha manifestado que los días 29 y 30 hubo una "falta de organización". También ha desmentido al exjefe de Bomberos José Miguel Basset sobre la retirada de bomberos el día 29 en la Unidad de Buñol: "Basset dijo que a las 14 horas se retiraron porque teníamos que ir a comer y es completamente falso, ya que esa no fue la orden", ha dicho.

"Ese día ya no actuó ninguna unidad de bomberos forestales, para nada. Todos estábamos en la base, esperando órdenes y novedades, por la tarde, por la noche, al día siguiente... Viendo todo el desastre. El día 30 empezamos a hacer escritos y a preguntar a los superiores el motivo por el que no nos movilizaban", ha lamentado. "Hubo falta de organización desde la Central", ha apostillado.

A su juicio, "hay que poder encontrar una organización correcta a cada emergencia. Estamos llegando a punto de inflexión de que en una catástrofe así, ¿cómo no puedes movilizar a los medios que son de la propia Generalitat?", se ha preguntado. "Esto se tiene que solucionar y tiene que haber personas competentes en la Generalitat. No podemos tener una estructura tan endeble", ha manifestado.

Contador