Defienden la "necesidad" de una inversión "extraordinaria, sostenida y estratégica"
VALÈNCIA, 11 Abr. (EUROPA PRESS) -
Con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Atención Primaria, que tiene lugar el 12 de abril, el Foro de Médicos de Atención Primaria de la Comunitat Valenciana (FOMAP-CV) denuncia que la reciente publicación, el pasado 10 de marzo, de las resoluciones definitivas de los procesos selectivos por concurso-oposición (OPE 2017, 2018 y estabilización de 2019), así como del proceso excepcional por concurso de méritos (OPE 2022), "ha evidenciado una estrategia orientada a la asignación mayoritaria de plazas en zonas de difícil cobertura, sin un planteamiento integral que contemple la equidad territorial ni las necesidades profesionales y personales de los aspirantes".
Por ello, manifiestan en un comunicado su "preocupación" por la situación actual que atraviesa la Atención Primaria en este territorio, "a pesar de su papel esencial como pilar del sistema sanitario".
Desde FOMAP-CV reconocen las "dificultades" de cobertura asistencial en determinadas áreas, pero consideran que "esta distribución de plazas, sin medidas complementarias eficaces, no representa una solución justa ni sostenible, ni para los profesionales ni para la ciudadanía".
"A esta situación se suma la preocupación por el presupuesto sanitario para 2025. A pesar de que el presupuesto total asciende a 9.170 millones de euros (un 7,8 por ciento más que en 2024), solo 1.738 millones se destinan a Atención Primaria, lo que supone un 18,95% del total. Esta cifra representa una reducción proporcional respecto al año anterior, cuando esta área contaba con aproximadamente el 20% del gasto sanitario", apuntan.
A su juicio, la Atención Primaria "necesita una inversión extraordinaria, sostenida y estratégica que permita no solo mantener los servicios actuales, sino también garantizar su fortalecimiento y transformación"
Y advierten de que "las consecuencias de no actuar son evidentes: plazas que no se cubrirán de forma estable; frustración y desmotivación entre los profesionales; ausencia de incentivos adecuados, recursos materiales y medidas de conciliación". "La lectura del presupuesto debe ir más allá de las cifras absolutas. Un descenso porcentual en un contexto de crecimiento global evidencia una falta de priorización real", subrayan.
"SOBRECARGA ESTRUCTURAL"
Igualmente, lamentan que la Atención Primaria "continúa en situación de sobrecarga estructural, y solo un cambio de paradigma, basado en planificación, recursos y compromiso político, podrá revertirla". "Por ello, desde el FOMAP-CV instamos a las autoridades sanitarias a: establecer incentivos laborales, económicos y formativos para profesionales en zonas de difícil cobertura; promover medidas reales de conciliación laboral y personal; garantizar una dotación adecuada de medios técnicos y humanos, y aplicar una planificación demográfica y territorial rigurosa y equitativa".
"En este 12 de abril, Día Mundial de la Atención Primaria, no solo celebramos, sino que reivindicamos. La Atención Primaria no puede seguir esperando. Requiere decisiones valientes, estructurales y centradas en las personas: en quienes cuidan y en quienes son cuidadas", concluyen.