'Romería', la obra incautada en la Guerra Civil que el Bellas Artes ha restituido a la familia de Pedro Rico

'Romería', La Obra Incautada En La Guerra Civil Que El Bellas Artes Ha Restituido A La Familia De Pedro Rico
'Romería', La Obra Incautada En La Guerra Civil Que El Bellas Artes Ha Restituido A La Familia De Pedro Rico - MUSEO BELLAS ARTES VALENCIA
Publicado: viernes, 23 mayo 2025 10:58

   Los herederos del primer alcalde de Madrid de la II República recuerdan siete piezas nunca devueltas por la dictadura franquista

   VALÈNCIA, 23 May. (EUROPA PRESS) -

   El Museo de Bellas Artes de València (MuBAV) ha restituido a la familia de Pedro Rico una de las obras pertenecientes a su colección que fueron incautadas por el gobierno de la II República para su protección durante la Guerra Civil y que nunca fueron devueltas por el franquismo.

    La pieza, que formalmente se entregó este jueves en un acto celebrado en el Museo del Prado y presidido por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, es una pintura de Ángel Lizcano Monedero (Alcázar de San Juan, 1846 - Leganés, 1929), 'Romería', óleo sobre lienzo, de 64,5 x 104,3 cm, con una escena costumbrista de majos y toreros ambientada junto a la ermita de la Virgen del Puerto de Madrid.

    Las obras, que incautó en 1938 la Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico del gobierno republicano, fueron puestas a salvo en el almacén acondicionado para ese fin en el Museo del Prado.

    Tras la finalización de la Guerra Civil y con Pedro Rico en el exilio en Francia, sentenciado a inhabilitación y reclusión mayor por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo y el Tribunal de Responsabilidades Políticas, nunca pudo regresar a España ni reclamar la devolución de sus bienes.

    Finalmente, y tras distintos avatares, las obras acabaron dispersas en instituciones de distintos lugares de España sin constancia de su verdadero origen.

    La pintura de Lizcano que se encontraba en el Museo de Bellas Artes de València fue depositada el 16 de diciembre de 1941, y ha continuado en las colecciones del centro valenciano hasta ayer mismo, cuando se restituyeron a los herederos de Pedro Rico las siete obras que se encontraban dispersas en seis museos: el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo del Traje, el Museo de Bellas Artes de Asturias, el Museo de Bellas Artes de Valencia y el Museo de Málaga, detalla la pinacoteca valenciana en un comunicado.

    Al acto asistió el director del Museo de Bellas Artes de València, Pablo González Tornel, en representación de la institución, junto con las directoras y el director de tres de los museos involucrados en la devolución: Carolina Miguel, del Museo del Romanticismo, Helena López de Hierro, del Museo del Traje, y Miguel Falomir, del Museo del Prado.

    En dicha ceremonia, los herederos de Pedro Rico, primer alcalde republicano de Madrid, han reclamado "más de 25 obras" incautadas al edil durante la Guerra Civil, entre las que se incluyen los siete cuadros recibidos ya.

   "Creo que hemos reclamado más de 25 cuadros de todo tipo. No sabemos en cuanto están valorados", aseguró la nieta de Rico, Paquita, en declaraciones a los medios de comunicación.

"TENÍA QUE OCURRIR"

   Paquita Rico está "encantada" con el acto de restitución. "Tenía que ocurrir. Tenía confianza porque los seres humanos somos sensatos. Se ha hecho justicia", indicó. La nieta ha recordado que este proceso de reclamación se inició hace "cuatro años".

   Junto a ella estuvo su hermano Pedro Rico, quien afirmó que no miran el valor de las obras y que lo importante para ellos era "tenerlas" en su poder. Además, señaló que tendrán los cuadros en casa para que los "vean los herederos" y abre la puerta a que los cuadros participen en alguna exposición. "Si ocurre que nos lo piden, lo haremos", concluyó.

   Pedro Rico Pedro Rico López (Madrid, 1888 - Aix-en-Provence, 1957) fue un abogado y político español, que llegó a ser alcalde de Madrid en dos ocasiones (1931-1934 y 1936).

    Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció en 1910. Fue uno de los fundadores de la Juventud Escolar Republicana, y posteriormente formó parte del Partido Republicano Federal, antes de ser uno de los organizadores del Grupo de Acción Republicana de Manuel Azaña.

    Fue propuesto por su partido como candidato por Madrid en la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista para las elecciones del 12 de abril de 1931 que desembocaron en la proclamación de la II República, y desempeñó el cargo de alcalde hasta el 6 de octubre de 1934, cuando las autoridades locales pertenecientes a partidos de izquierda fueron destituidas tras los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña.

    En 1936, al acceder el Frente Popular al poder, fue repuesto en la alcaldía (20 de febrero). Con el estallido de la Guerra Civil y la huida del gobierno de Largo Caballero a Valencia en noviembre de 1936, Pedro Rico se unió a la comitiva gubernamental, huyendo de la capital asediada, pero en Tarancón fue obligado a regresar a Madrid por los miliciano anarquistas. Finalmente, consiguió huir de nuevo a València, desde donde se exilió a Francia, México y de nuevo Francia, donde murió en 1957.

Contador