Tomás Antelo, "pionero" en ciencias del Patrimonio, Premio Nacional de Restauración y Conservación

Publicado: lunes, 2 octubre 2023 14:57

   MADRID, 2 Oct. (EUROPA PRESS) -

   Tomás Antelo ha sido galardonado con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, correspondiente al año 2023, a propuesta del jurado. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 30.000 euros.

   El jurado ha otorgado el premio a Tomás Antelo "por su contribución al desarrollo de las técnicas de imagen aplicadas a la investigación e interpretación del patrimonio cultural, como herramienta idónea de documentación para el diagnóstico en conservación y para planificar prioridades de restauración en los bienes culturales".

   Además, el jurado ha señalado que la trayectoria de Antelo "es un ejemplo de dedicación y compromiso sostenido en el tiempo, que abrió camino a las nuevas generaciones de profesionales y ha generado un valioso legado para la comunidad científica".

   Tomás Antelo (1950) ha desarrollado su carrera como operador de la instalación radiactiva del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) del Ministerio de Cultura y Deporte desde su ingreso en los años sesenta hasta 2015, año de su jubilación.

   Pionero en Ciencias del Patrimonio, y con gran capacidad para la adaptación de la tecnología a la investigación cultural, ha contribuido significativamente a la formación y divulgación de las técnicas de imagen aplicadas a la restauración del patrimonio.

   Diplomado en Artes aplicadas y oficios artísticos por la Escuela de Artes Aplicadas de Madrid en 1969, su trayectoria se ha centrado en esta herramienta fundamental de documentación para el diagnóstico en conservación, así como para planificar y establecer prioridades de intervención en los bienes culturales.

Antelo ha sido pionero en la aplicación in situ de las técnicas de imagen, que permiten evitar desplazamientos o desmontajes innecesarios de los bienes culturales, favoreciendo su cuidado y conservación. Además de la toma de radiografías, era el diseñador de todo el sistema operativo de viabilidad e infraestructuras para su realización.

   Su carácter innovador ha permitido que acometiera proyectos de obras de gran tamaño como 'El entierro del Conde Orgaz' del Greco, el 'Guernica' de Picasso o 'Fernando VII a caballo' de Goya; o de retablos como el de Santa María la Mayor de Trujo o la Capilla de San Juan en la Catedral de Santo Domingo de la Calzada.

Más información