Economía/Vivienda.- La inversión extranjera en inmuebles crece en España un 28,7% en el primer trimestre

Actualizado: jueves, 30 junio 2011 15:42


MADRID, 30 Jun. (EUROPA PRESS) -

Las inversiones extranjeras en inmuebles en España repuntaron un 28,7% en el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del pasado año, hasta los 1.130 millones de euros, tras crecer tan sólo un 2,9% en 2010, según datos del Banco de España.

Además, estas inversiones superan los 1.000 millones en un sólo trimestre por primera vez desde el cuarto trimestre de 2008, antes del último desplome de estas compras, y suponen un incremento del 21,3% respecto al último trimestre de 2010.

Las inversiones extranjeras en inmuebles en España se redujeron progresivamente desde el año 2003, cuando alcanzaron los 7.072 millones de euros, hasta los 6.650 millones en 2004, los 5.495 millones en 2005 y, finalmente, los 4.716 millones en 2006.

Sin embargo, esta tendencia se corrigió en 2007, ya que en el conjunto del ejercicio se contabilizaron 5.341 millones de euros procedentes de inversores extranjeros en viviendas, un 13,3% más respecto a 2006.

En esta línea, se sumaron 5.331 millones de euros como consecuencia de las inversiones directas de los extranjeros en España hasta el cierre de 2008, un 1% más que en el mismo periodo de 2007. En 2009, la crisis del "ladrillo" desincentivó estas inversiones, que cayeron un 31,5%, hasta los 3.651 millones.

Pese a la recuperación de las inversiones foráneas, el ministro de Fomento, José Blanco, y la secretaria de Estado de Vivienda, Beatriz Corredor, han realizado desde abril un 'road show' para alentar a la demanda extranjera y orientarla a la vivienda en costa, que concentra más del 50% del 'stock' de vivienda sin vender.

CAEN LAS INVERSIONES ESPAÑOLAS EN EL EXTRANJERO.

En cuanto a las inversiones españolas en inmuebles en el extranjero, descendieron un 25,7% durante el primer trimestre del año en comparación con el mismo periodo de 2010, con lo que ahondan el descenso del 16,8% registrado al término del pasado año.

Si bien, el total de estas inversiones si situó en los 185 millones de euros, lo que supone tres veces más que los 60 millones dedicados a la compra de inmuebles en el extranjero durante los últimos tres meses de 2010.

Desde el año 2003, las inversiones en el exterior de las administraciones públicas y otros sectores residentes, excluido el Banco de España, crecieron progresivamente en los cuatro siguientes años, pasando de 388 millones de euros en aquel año a 781 millones en 2004, 1.510 millones en 2005, 2.269 millones en 2006 y 3.365 millones en 2007.

Sin embargo, la tendencia se truncó en 2008, en plena crisis económica, y estas inversiones cayeron hasta los 1.789 millones de euros, un 46,8% menos que un año antes, marcando una tendencia que se mantuvo en 2009, con un descenso del 44,9%, y que aún no ha cesado.