MADRID 10 Abr. (EUROPA PRESS) -
El Pleno del Congreso ha aprobado este jueves una declaración institucional para rendir tributo a la aportación del pueblo gitano a España y reafimar el compromiso de los parlamentarios para erradicar la discriminación. El texto ha sido finalmente aprobado por la Cámara Baja con el apoyo de todos los grupos, incluido Vox, que puso pegas al texto impulsado por Sumar por considerarlo "sectario".
La declaración institucional, leída por el secretario primero de la Mesa del Congreso, Gerardo Pisarello, de En Comú, recuerda que este año se cumple el sexto centenario de la llegada del pueblo gitano a la península ibérica y llama a reconocer "las aportaciones culturales, sociales y lingüísticas con las que ha contribuido a la diversidad de España".
"Los diputados de esta Cámara expresamos un firme mensaje de compromiso con la aportación que ha hecho a España el pueblo gitano y apelamos a que todos los sectores de la sociedad trabajen de manera conjunta desde las instituciones públicas hasta las organizaciones de la sociedad civil para dicho reconocimiento", señala el texto.
En ese sentido, el Congreso "reafirma su compromiso con el reconocimiento y la dignificación del pueblo gitano, con la erradicación de la discriminación y con la construcción de una sociedad en la que todas las personas tengan la misma dignidad y respeto".
CONGRESO APRUEBA DESPLEGAR MEDIDAS PARA EL FUTURO DEL PUEBLO GITANO
Por otro lado, la Cámara Baja ha aprobado este jueves una proposición no de ley (PNL) de los socialistas para desplegar medidas encaminadas a asegurar un futuro "equitativo y justo" para el pueblo gitano. En concreto, esta ha contado con 312 votos a favor y 33 abstenciones (Vox).
En defensa de la iniciativa, la socialista Inés Plaza instó en el debate de la misma, que tuvo lugar el martes, a los grupos parlamentarios a "romper" el "silencio" ante la "invisibilización", la "exclusión" y la "desigualdad estructural" del pueblo gitano.
"Son 600 años de cultura, de lengua, de flamenco, de arte, de dignidad, de lucha, de resiliencia, de orgullo. Pero también son 600 años de discriminación, de leyes injustas, de persecución, de segregación, de estigmas que aún no se han roto, de silencio institucional", aseguró.
También criticó al Gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno, que "lo único que hace" ante las "desigualdades" que afectan al pueblo gitano es otorgarle una medalla. "Y yo me pregunto, ¿de qué sirven las medallas cuando se abandona al pueblo gitano en chabolas, cuando se invisibiliza la segregación o cuando se permite que se siga estigmatizando a toda una comunidad?", preguntó.
En el turno de portavoces, la diputada del PP Tristana María Moraleja señaló que la iniciativa socialista es "excesivamente genérica, llena de ambigüedades". Además, criticó que no aborde "problemáticas importantes y concretas" que están en la agenda de las organizaciones que representan al pueblo gitano.
"Esta PNL es un gesto absolutamente insuficiente por parte del Grupo Parlamentario que representa al Gobierno. Sin ningún compromiso real que mejore la vida de las familias gitanas. Desaprovechan ustedes un momento histórico como el 600 aniversario de la llegada del pueblo gitano a la Península Ibérica. Solo lo han aprovechado ustedes para sacarse una foto. Sanchismo en estado puro", destacó.
Alda Recas, de Sumar, recalcó que "el racismo y desigualdad que sufre el pueblo gitano sigue siendo inaceptable". Además, agregó que las políticas deben encaminarse al reconocimiento de las "contribuciones históricas, culturales, sociales y lingüísticas del pueblo gitano y, sobre todo, a reparar". En este sentido, hizo alusión a las calles de España con el nombre Marqués de la Ensenada. "¿A alguien hoy se le ocurriría poner el nombre de Netanyahu, por ejemplo, a una calle?", cuestionó.
VOX ACUSÓ AL GOBIERNO DE INTERESARSE MÁS POR LOS MIGRANTES
Mientras, María de los Reyes Romero, de Vox, subrayó que la formación que lidera Santiago Abascal respeta "mucho" al pueblo gitano, pero que no comparte "la afición de este Gobierno por revisar la historia para buscar agravios genéricos con el fin de echárselos en la cara a los demás". "Tampoco estamos de acuerdo con la idea que tienen ustedes de que el pueblo gitano en la España del siglo XXI sea un colectivo homogéneo y vulnerable que tiene traumas del pasado porque parten de una situación de inferioridad", aseguró para añadir que al Ejecutivo solo le interesa "los que vienen de fuera y si entran en España ilegalmente, pues mucho mejor".
Por Podemos, Martina Velarde, expuso que el reconocimiento al pueblo gitano no puede quedarse en un "mero acto simbólico o un ritual simbólico" y llamó a "mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada, la estigmatización persistente y la exclusión normalizada por el Estado". Asimismo, pidió al Gobierno que cumpla con el Pacto de Estado contra el antigitanismo.
Por parte de EH Bildu, Mertxe Aizpurua reclamó pasar de un "reconocimiento simbólico y medidas generales de inclusión", a un "reconocimiento para la preservación y el desarrollo de la identidad del pueblo gitano". A juicio de la formación, la iniciativa de los socialistas se basa en "enunciados de buenas intenciones". Además, denunció que el Marqués de la Ensenada, que lideró en 1749 el plan para perseguir, encarcelar y exterminar a la población gitana, siga retratado en un cuadro de honor en el Senado.
Mientras, Francesc-Marc Álvaro Vidal, de ERC, alertó del "peligro" de que la iniciativa de los socialistas se quede en "una cuestión simbólica". "Y les he de advertir, señorías del PSOE, que ustedes en temas de memoria a veces caen en este error. Ustedes hacen a veces brindis al sol, grandes declaraciones que no se concretan", señaló.
Por el PNV, Joseba Andoni Agirretxea, destacó en su intervención que "el pueblo gitano sigue siendo juzgado y marginado". En este sentido, aunque mostró su apoyo a la iniciativa socialista, apuntó que podría hablar sobre ella con el PSOE "largo y tendido".
Finalmente, Pilar Calvo, de Junts, destacó que Cataluña celebró los seis siglos de la llegada del pueblo gitano hace diez años. Igualmente, se mostró de acuerdo en que haya iniciativas para reconocer al pueblo gitano y para recordar la "injusticia" que han sufrido a lo largo de los siglos. También afeó al Rey Felipe VI que no pidiese "perdón" a este colectivo en el acto institucional que se celebró el martes en el Congreso. "Un nuevo ejemplo de hipocresía monárquica", añadió.