MADRID, 7 Mar. (EUROPA PRESS) -
Las mujeres conforman la estructura básica y son los pilares de las fundaciones, ya que representan el 65,3% de las personas empleadas y el 63,8% de las voluntarias, según se desprende del informe 'Igualdad entre hombres y mujeres en el sector fundacional. Primer informe', llevado a cabo por la Asociación Española de Fundaciones (AEF).
El estudio añade que, a diferencia de otros sectores productivos, en la dirección fundacional hay más mujeres que hombres, 54,5% frente a 45,5%. Sin embargo, la presencia de mujeres se invierte al llegar a los órganos de gobierno de las fundaciones, los patronatos, con un 34,7% frente al 65,3% de hombres. Respecto de la presidencia de los patronatos, hay un 35,2% mujeres y 64,8% hombres y respecto a las vicepresidencias, un 29,6% mujeres y 70,4% hombres.
Por ello, los autores del estudio instan a romper el techo de cristal de los patronatos, mediante una acción positiva que permita una mayor entrada de mujeres, de acuerdo con los perfiles profesionales y/o de experiencia requeridos por las fundaciones. Por ello, consideran oportuno que las fundaciones promuevan una mayor rotación de los mandatos de sus actuales patronatos.
El informe también destaca que el 33,7% de las fundaciones tienen medidas para reenganchar a mujeres que salieron del mercado laboral, por excedencia y/o conciliar frente al 66,3%, que no han optado por ninguna de ellas.
Precisamente, el estudio incide en qué medidas llevan a cabo las fundaciones para atraer y mantener el talento femenino, por lo que impulsan acciones de conciliación y corresponsabilidad de la vida profesional, familiar y personal, tanto para las mujeres como para los hombres de sus equipos (teletrabajo, jornada reducida o intensiva, semana laboral comprimida, intercambio de horas extras por días libres, entre otras).
Estas medidas están permitiendo el mayoritario empleo a tiempo completo en las entidades, y que las personas trabajadoras no deban recurrir --sobre todo ellas-- a reducciones de jornada laboral, con el consiguiente perjuicio en su carrera profesional, una menor cotización a la Seguridad Social, y el posterior perjuicio con pensiones más bajas en su jubilación, como destaca el documento.
Según ha afirmado la presidenta de la AEF, Pilar García Ceballos-Zúñiga, el informe "ofrece una foto" que no existía: "la de las personas que conforman nuestras organizaciones y que hacen posible que las fundaciones desarrollen su actividad a diario impactando a lo largo del año en más cuarenta millones de personas".
"Los datos constatan la presencia y el liderazgo femenino en el sector fundacional, aunque también atestiguan que hay un camino que recorrer y algunas brechas que abordar, por ejemplo, en la incorporación de más mujeres a los patronatos, en definitiva, a los espacios de máxima decisión. Nos ofrece un punto de partida para seguir impulsando acciones concretas y un conjunto de buenas prácticas que nos ayudarán sin duda avanzar en aspectos de la gobernanza, la transparencia y la gestión de patronato y equipos de nuestras fundaciones", ha argumentado.