Publicado 13/06/2025 15:14

Más de 38.000 personas visitaron los centros públicos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería) en 2024

Vista de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en Almería.
Vista de la costa del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, en Almería. - JUNTA DE ANDALUCÍA

NÍJAR (ALMERÍA), 13 (EUROPA PRESS)

Un total de 38.385 personas visitaron durante 2024 los cinco principales equipamientos de uso público del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar en Almería: los puntos de información de Las Sirenas y Los Muertos, el centro de visitantes de Amoladeras, el Jardín Botánico 'El Albardinal' y el Ecomuseo 'Casa de los Volcanes'.

Así lo ha indicado la Administración autonómica en una nota, a partir del balance de gestión anual presentado durante la reunión de su Junta Rectora, celebrada en la localidad nijareña de Rodalquilar.

El documento recoge además que el espacio ha revalidado su condición de Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (Zepim), "tras superar con éxito la auditoría correspondiente".

El encuentro, presidido por el catedrático de la Universidad de Almería (UAL) Diego Valera, ha servido para aprobar el Informe de Gestión del Parque Natural en el año 2024, expuesto por el director conservador, Salvador Parra.

En su intervención, Parra ha repasado los principales "hitos" desarrollados por la Junta de Andalucía a lo largo del pasado año, entre los que ha destacado el proyecto de restauración de ecosistemas fluviales semiáridos con actuaciones de mantenimiento y rehabilitación en las ramblas del Agua, del Maltés, de Amoladeras, de las Higueras, Carihuela y Morales.

También se ha valorado el trabajo de la Consejería de Sostenibilidad a través del Jardín Botánico 'El Albardinal' en conservación, difusión y educación, así como el Programa de Seguimiento de la Fauna Silvestre, centrado en aves acuáticas, marinas, rapaces y esteparias.

A ello se suman las actuaciones del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino en el seguimiento de praderas de fanerógamas, "que presentan buen estado", invertebrados amenazados y especies exóticas, además de los trabajos en el marco del proyecto 'Life Intemares'.

Durante 2024, la Consejería también ha mantenido el esfuerzo de balizar las playas naturales del Parque con el objetivo de conservar los hábitats litorales protegidos, ordenar el uso público y prevenir riesgos para la seguridad. Igualmente, se ha trabajado en la restauración ambiental de cuatro antiguas canteras de bentonita, en colaboración con la autoridad minera y las empresas concesionarias.

El cuerpo de Agentes de Medio Ambiente ha realizado más de 800 actuaciones, con especial atención al control de acampadas y estacionamientos en zonas no autorizadas. También se ha mantenido el servicio extraordinario de vigilancia nocturna en verano para controlar el litoral.

Además, se ha continuado con las labores de limpieza y mantenimiento de observatorios, miradores, senderos y señalización del espacio, así como la conservación de hábitats litorales y el desarrollo de actividades de educación ambiental.

El programa de educación ambiental ha incluido actividades como 'La naturaleza y tú', 'La naturaleza para todos' y el programa local de efemérides, con 95 acciones que han contado con 4.084 participantes, "más del doble que el año anterior".

El Parque ha acogido además la celebración del Día Internacional de las Reservas de la Biosfera, con la participación de más de 320 escolares, y la Semana de los Geoparques Europeos, con 200 asistentes.

Durante el encuentro se ha ofrecido una exposición a cargo de Vicky Schwarzer, responsable de Conservación del Jardín Botánico El Albardinal, sobre el estado de las especies de flora amenazada en el Parque Natural.

COMISIÓN DE SOCIOECONOMÍA Y TURISMO

El pleno de la Junta Rectora conoció el acta de la Comisión de Socioeconomía y Turismo, celebrada en el mes de abril, en la que se abordaron distintas propuestas relacionadas con el uso público del Parque Natural y su regulación.

Entre ellas, se aprobaron criterios para la autorización de pruebas deportivas, "con el objetivo de favorecer la desestacionalización de estas actividades, lograr un equilibrio entre la demanda creciente de actividad y su compatibilidad ambiental y la consolidación de pruebas de reconocido prestigio".

En aquella comisión también se aprobó avanzar hacia una mayor restricción de la actividad de las motos acuáticas en el Parque Natural, en el marco de la normativa ambiental y de seguridad marítima y en colaboración con la Capitanía Marítima, tanto por la contaminación acústica que afecta a la fauna, vertidos contaminantes, colisión con especies y aumento del riesgo de accidentes.