Publicado 22/11/2023 19:09

El distrito sanitario Bahía de Cádiz-La Janda mantiene su compromiso como espacio libre de humo

Archivo - Centro de Salud Algeciras Centro
Archivo - Centro de Salud Algeciras Centro - JUNTA DE ANDALUCÍA - Archivo

CÁDIZ, 22 Nov. (EUROPA PRESS) -

Los centros de salud del Distrito de Atención Primaria Bahía de Cádiz-La Janda continúan este año su andadura en el abordaje del tabaquismo formando parte de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Entidades Libres de Humo, una red a la que pertenecen desde 2015 y donde seis de ellos tienen acreditaciones nivel plata y bronce por su labor en el abordaje del tabaquismo.

En este sentido, desde el Distrito sanitario se pretende no sólo mantener las seis acreditaciones otorgadas el pasado año, sino aumentar el número de centros que las consigan, ha indicado la Junta de Andalucía en una nota.

Estas acreditaciones distinguen a aquellos centros que trabajan cumpliendo exigentes estándares que ponen de manifiesto su labor continuada en el abordaje del tabaquismo. En concreto, el centro de salud Federico Rubio, en El Puerto, obtuvo la acreditación de plata, y la de bronce recayó en los centros de salud Ángel Salvatierra de El Puerto, de Puerto Real, Padre Salado de Chiclana, y Puerta Tierra y Mentidero, estos dos últimos de Cádiz.

Existen cuatro niveles de acreditación: miembro, bronce, plata y oro. Cada institución establece el nivel deseado en cada convocatoria, para lo que podrá servirse como guía los estándares de la Enshglobal asumidos por la red, ha señalado la Junta.

Esta red nace con el firme propósito de potenciar el trabajo en cuanto al control del tabaquismo que se hace desde los servicios sanitarios, tanto en los hospitales como en los centros de Atención Primaria. Otra de sus metas fundamentales es el control efectivo de los centros sanitarios como espacios libres de humo.

En 2010 el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía (PITA) crea la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Entidades Libres de Humo con los propósitos de asesorar en la búsqueda de excelencia de los servicios sanitarios de Andalucía, en el control del tabaquismo y como organismo de acreditación. Esta red está adherida a la Global Network For Tobacco Free Health Services (GNTH-Global) y desde junio de 2015 forma parte de su junta directiva.

Para controlar el tabaquismo, esta entidad establece los medios humanos y materiales necesarios y marca un camino de excelencia señalado gracias a la participación y el aprendizaje conjunto de todas las instituciones. La adhesión de una organización a la red supone un compromiso público de desarrollar de manera eficiente las funciones que la pertenencia a la red supone para cada parte en cuanto al control del tabaquismo.

PLAN INTEGRAL DE TABAQUISMO DE ANDALUCÍA

El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía se propone como objetivo general mejorar la calidad de vida de la población andaluza reduciendo la morbimortalidad y otras consecuencias relacionadas con productos del tabaco, tanto los clásicos como los novedosos, así como los dispositivos susceptibles de liberar nicotina, con especial atención a las desigualdades sociales y las diferencias de género.

Para ello establece tres líneas o ejes estratégicos, la disminución de la prevalencia del tabaquismo y productos relacionados, la prevención del tabaquismo y la promoción de la salud y el fomento de espacios libres de humo.

El Plan trata de integrar las acciones más adecuadas para la prevención del tabaquismo en distintos ámbitos, asegurar una asistencia de calidad, definir y desarrollar acciones sobre colectivos en situaciones desfavorecidas o de especial vulnerabilidad, impulsar la colaboración de otros sectores y la participación de todas las asociaciones que realizan una labor activa, además de poner en marcha la formación e investigación necesarias.

También sirve para coordinar las actuaciones sanitarias y los recursos disponibles, para mejorar la atención a las personas fumadoras, al tiempo que para proteger el derecho a la salud de toda la ciudadanía, sobre la base de potenciar estilos de vida saludables y promover mejores opciones y alternativas al tabaquismo. Todo ello, sobre la base de un clima de conciliación, libertad y respeto mutuo y favoreciendo la participación e implicación de toda la población andaluza.