CABRA (CÓRDOBA), 16 (EUROPA PRESS)
Un congreso internacional, que cuenta con la intervención de una cuarentena de lingüistas, filólogos, críticos literarios, bibliotecarios e historiadores, así como un nutrido programa de actividades paralelas, conmemora desde este miércoles y hasta el viernes en Cabra (Córdoba) el bicentenario del nacimiento del escritor Juan Valera y Alcalá Galiano, en la que es una de las grandes efemérides culturales de 2024.
Nacido en Cabra el 18 de octubre de 1824, en el seno de una familia acomodada, Juan Valera es uno de los autores más prolíficos y reconocidos del panorama literario español de las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX. Reconocido con el favor del público en su época, sobre todo tras el extraordinario éxito que cosechó tras la publicación de su novela Pepita Jiménez (1874) --traducida a varios idiomas--, su labor literaria e intelectual fue mucho más allá de la escritura de novelas.
Según ha recordado el secretario general de Innovación y Museos de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, José Ángel Vélez, en la inauguración del congreso que se celebra en el Teatro egrabrense de El Jardinillo, "Juan Valera sumó a su producción literaria una larguísima carrera como diplomático, que le llevó por diez destinos de Europa y América, tarea que compaginó con su labor como político, siendo elegido diputado en varias ocasiones".
Pero si hay una labor por la que también ha destacado Juan Valera fue por "su quehacer como fino observador de la realidad política que le tocó vivir y de la que dejó constancia en la abundante y rica correspondencia que mantuvo con diferentes personas a lo largo de su dilatada vida". Correspondencia que le ha valido el calificativo de los expertos de "gran polígrafo" del siglo XIX y que, afortunadamente, está a disposición de los lectores tras haber sido rescatada y reunida en varios volúmenes.
Autor de ocho novelas completas de gran calidad a lo largo de su vida: Pepita Jiménez (1874), Las ilusiones del doctor Faustino (1875), El comendador Mendoza (1877), Pasarse de listo (1878), Doña Luz (1879), Juanita la larga (1896), Genio y figura (1897) y Morsamor (1899), desarrolló, asimismo, una extensa obra historiográfica, como traductor y como crítico literario.
Todo ello hace de Valera "un hombre de mundo y de acción", en palabras de José Ángel Vélez, quien ha hecho también mención en su intervención a las novelas de Juan Valera, con las que el escritor egabrense se erige como "muñidor, junto a otros autores de la época, de una nueva imagen de Andalucía, alejada de los tópicos románticos, al denunciar la crudeza de las condiciones sociales de gran parte de los andaluces".
TRES DÍAS DE PROPUESTAS
El Congreso Internacional Doscientos años de Don Juan Valera, organizado conjuntamente por el Ayuntamiento de Cabra, la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), cuenta con la colaboración de la Junta de Andalucía, así como de la Diputación de Córdoba, la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, la Fundación Aguilar y Eslava y la Fundación Cultural Valera.
La dirección académica del encuentro está integrada por los profesores Blas Sánchez Dueñas, Eva María Flores Ruiz y Pilar Botías Domínguez, de la Universidad de Córdoba, y por la docente Aida Rodríguez Campesino, de la Universidad Complutense de Madrid.
Organizado con el objetivo de crear vías de encuentro y debate sobre la obra y la trayectoria del autor egabrense y facilitar un foro de diálogo desde el que exponer nuevas aportaciones científicas sobre su legado, el congreso se ha estructurado en varias sesiones de conferencias y mesas redondas, así como en cinco apartados para la lectura de breves comunicaciones científicas.
Las actividades académicas están acompañadas por propuestas culturales, entre las que se encuentran exposiciones, conciertos y presentaciones de nuevas ediciones de y sobre Juan Valera. Entre las nuevas ediciones, destacan la publicación de un número monográfico sobre el escritor, realizada por la revista 'Andalucía en la Historia', que edita la Fundación Centro de Estudios Andaluces, dependiente de la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y simplificación Administrativa de la Junta de Andalucía.
También, la reedición de la novela 'Pepita Jiménez', con las ilustraciones realizadas por el pintor preguense, Adolfo Lozano Sidro en 1920, un volumen que ha sido editado por la Diputación de Córdoba y los ayuntamientos de Cabra y Priego de Córdoba, bajo la coordinación de José Calvo Poyato y Miguel Forcada Serrano.