Publicado 20/11/2023 18:57

Salud y Consumo señala como prioridad la sensibilización y formación en violencia de género

La delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella.
La delegada de Salud y Consumo, María Jesús Botella. - JUNTA DE ANDALUCÍA

CÓRDOBA, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, y en colaboración con sus delegaciones territoriales y la Escuela Andaluza de Salud Pública, ha organizado unas jornadas presenciales provinciales con el objetivo de profundizar en el papel de prevención, las labores de sensibilización y la atención desde el sistema sanitario a las situaciones de maltrato.

Tal y como ha indicado la Junta de Andalucía en una nota, la delegada del ramo en Córdoba, María Jesús Botella, ha señalado que "con motivo del día 25 de noviembre, el Día Contra la Violencia de Género, se celebran estas jornadas cuyo objetivo es profundizar en la importancia de la lucha contra la violencia de género desde nuestro sistema sanitario público".

El Pacto de Estado conmina a todas las Administraciones Públicas contra la Violencia de Género y, en el caso de Andalucía, ha expresado la delegada, quien ha agregado que "el sistema sanitario público quiere ser una herramienta fundamental contra la herramienta de género".

Botella ha añadido, asimismo, que "en estas jornadas vamos a trabajar en la coordinación de todas las herramientas que tenemos, dando un repaso a los protocolos, incidiendo, entre otras cuestiones, en que los centros se acrediten contra la violencia de género".

Con la celebración de estas jornadas se creará un espacio en cada provincia para analizar la situación del abordaje institucional en cada una de ellas y debatir alternativas, propuestas y estrategias para mejorar la atención y la coordinación a las situaciones de violencia de género, en colaboración con la Red Andaluza de Formación Contra el Maltrato a las Mujeres (Red Formma).

En las jornadas se han presentado las nuevas estructuras de coordinación en materia de violencia de género creadas en el ámbito sanitario y se ha trabajado junto con otras instituciones y agentes sociales implicados en cada provincia, como el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Fiscalía, Medicina Forense y asociaciones de ayuda a mujeres víctimas de maltrato, con el objetivo de crear sinergias y avanzar en una actuación coordinada.

Las jornadas han contado con la participación de más de 1.500 profesionales en Andalucía entre sanitarios y representantes de servicios del ámbito universitario, judicial, de seguridad, de atención integral y sociolaboral especializados en violencia de género.

Además de estos nuevos órganos de coordinación de las delegaciones territoriales, el sistema sanitario cuenta con 16 Equipos Provinciales de Atención a la Mujer y Familias (Epamf), de carácter multidisciplinar, para la atención a las víctimas y un ambicioso proyecto de acreditación de centros sanitarios comprometidos contra la violencia de género.

También, desde la Consejería de Salud y Consumo se ha ido adaptando y aumentando la atención que los servicios sanitarios prestan a las mujeres que pueden estar sufriendo una situación de violencia de género.

Así, la Red Andaluza de Formación Contra el Maltrato a las Mujeres (Red Formma), como estructura específica de formación frente a la Violencia de Género, cuenta con programas formativos y recursos para ayudar al profesional sanitario en la detección y atención a la Violencia de Género.

Estos recursos se complementan con los publicados en la plataforma de la Consejería de Salud y Consumo Corazones sin Miedo ('www.corazonessinmiedo.es'), dirigida principalmente a profesionales de los centros sanitarios.

En 2023 se han publicado el Protocolo de Abordaje Integral de las Víctimas de Sumisión Química, y se han actualizado los protocolos para la actuación sanitaria ante la violencia de género ante las agresiones sexuales y la atención en el ámbito de las urgencias, entre otros.

Estos proyectos y programas en el ámbito de la salud se han financiado con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.