Publicado 18/05/2023 16:05

Cerca de 300 centros educativos de Huelva apuestan por la Educación Ambiental y los Hábitos de Vida Saludable

Taller de educación ambiental y hábitos saludables.
Taller de educación ambiental y hábitos saludables. - JUNTA DE ANDALUCÍA

HUELVA, 18 May. (EUROPA PRESS) -

Unos 300 centros de la provincia de Huelva han desarrollado en este curso 22-23 programas de educación ambiental y hábitos saludables puestos en marcha por la Consejería de Desarrollo Educativo y FP para mejorar las competencias del alumnado en estas materias.

Según ha indicado la Junta en una nota de prensa, se trata de promover las escuelas como entornos de aprendizaje sostenible impulsoras de la transformación física y social, que tengan como ejes vertebradores la renaturalización de espacios, el cambio climático, el desarrollo sostenible y las relaciones del ser humano con el entorno social y natural.

Dentro de estas iniciativas, destaca el programa de 'Hábitos de vida saludable y Aldea', al que se han sumado unos 200 centros onubenses. A través de este programa educativo, se facilita el tratamiento de los contenidos curriculares relacionados con el bienestar emocional, la alimentación y la actividad física, los hábitos de sueño, higiene y el autocuidado, la educación vial, la sexualidad y las relaciones igualitarias, el uso responsable de las tecnologías o la prevención de drogodependencias y adicciones.

Los programas para 'Innovación Educativa Hábitos de Vida Saludable y el Programa Aldea' se configuran como una herramienta de transformación para el desarrollo de las competencias clave en el alumnado, el intercambio de experiencias, el trabajo en equipo y la creación de redes profesionales; facilitando la introducción y el desarrollo de contenidos relacionados con las relaciones del ser humando con su entorno social y natural, la promoción de la salud, bienestar emocional y uso responsable de las tecnologías.

Programas que se dan encuentro los días 18, 22 y 31 de mayo de 2023, cuando se van a celebrar las tres sesiones de las Jornadas Finales de coordinación de los Programas para la Innovación Educativa, Hábitos de Vida Saludable y Aldea en el Teatro España (La Palma del Condado), Teatro Puerta del Andévalo (Valverde del Camino) y Centro de Interpretación Garum (Isla Cristina), respectivamente, con una participación aproximada de 120 coordinadores por sesión.

Asimismo, por primera vez se convoca simultáneamente a las personas que coordinan los Programas 'Hábitos de Vida Saludable' y 'Aldea' en los centros siguiendo la filosofía del Proyecto ONE que está desarrollando la Delegación Territorial con la intención de que el próximo curso 23/24 ambos programas caminen de la mano con un objetivo común, creando situaciones de aprendizaje globalizadas encaminadas a lograr centros más sostenibles y saludables.

El delegado de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Carlos Soriano, ha resaltado la "importancia" de este tipo de programas en el sistema educativo que permita "construir una sociedad más proambiental, justa y solidaria, permitiendo el logro de una educación integral, donde el alumnado tenga el papel protagonista".

PROGRAMA ALDEA

Existen dos modalidades de participación. La primera es la Red Andaluza de Ecoescuelas (Modalidad A), que cuenta en la provincia con la participación de 23 centros educativos, y la segunda hace referencia a la 'Educación Ambiental para la Sostenibilidad' (Modalidad B), en la que participan 92 centros educativos.

Dentro de la modalidad A, Red Andaluza de Ecoescuelas, los centros deben elaborar un Proyecto Integral de educación ambiental e investigación participativa. En la provincia existen actualmente 20 colegios y tres institutos participando en esta modalidad.

Dentro de la modalidad B, 'Educación Ambiental para la Sostenibilidad', los centros deben integrar en su plan de actuación dos de las líneas de intervención ofrecidas por el programa, eligiendo entre: Impacto del Cambio Climático en Medio Natural y Social (Proyecto Terral); Ecosistemas Forestales y Flora Silvestre (Proyecto Semilla); Conservación y Mejora de la Biodiversidad (Proyecto Educaves. Espacios naturales); Litoral y Medio Marino (Proyecto Pleamar); Ecohuertos; o Recapacicla.

En concreto en la provincia existen 53 colegios y 39 institutos participando de esta modalidad que benefician a cerca de 37.000 alumnos onubenses.

PROGRAMA HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE

Su característica principal es que está concebido desde una perspectiva salutogénica, es decir, que pone el énfasis en aquello que genera salud y no en lo que provoca enfermedad, abordando las cuatro dimensiones fundamentales en la promoción de la salud en la escuela como son: el currículo, el entorno psicosocial del centro, la familia y la colaboración con los recursos comunitarios que protegen y promueven el valor "salud", tanto individual como colectivo en entornos solidarios, respetuosos e inclusivos.

Este programa para la innovación Educativa adopta la denominación de 'Creciendo en Salud' cuando se dirige a Educación Infantil, Educación Especial y Educación Primaria. En Huelva, 149 centros educativos participan en esta modalidad.

Para la etapa de Educación Secundaria este programa se llama 'Forma Joven en el Ámbito Educativo' garantizando la continuidad de la estrategia comenzada en primaria. En concreto, para Secundaria se cuenta con 61 centros onubenses.

Ambos programas tienen varias líneas de intervención, sin embargo, la línea transversal de intervención obligatoria es la Educación Emocional. La nueva línea de Red de Escuelas Promotoras de Salud, que acoge a cinco centros educativos de la provincia, da respuesta a más de 62.000 alumnos de la provincia.

A este respecto, Carlos Soriano ha concluido diciendo que "la salud es educable", además de que las personas pueden "tomar decisiones sobre los propios estilos y condiciones de vida", por ello, "resulta fundamental capacitar al alumnado para comprender cómo está organizada su vida y cómo se sitúa frente al mundo, para mostrarse capaz de manejarla y para sentir que tiene sentido".