JAÉN 19 Jun. (EUROPA PRESS) -
El Hospital Alto Guadalquivir, en Andújar (Jaén) ha recibido en los últimos seis años inversiones por valor de más de 9,2 millones de euros para la mejora de sus infraestructuras, equipamiento y organización.
Este impulso ha permitido una renovación integral en diversas áreas del centro. Destaca, según se ha indicado desde la Delegación de Salud, la construcción de una nueva unidad de cuidados intensivos con boxes individualizados, la reforma del área de reanimación, o la habilitación de una pasarela exterior para el traslado de pacientes críticos.
Asimismo, se han reordenado los espacios de urgencias, incorporando circuitos diferenciados para adultos y población pediátrica, así como una sala específica para la atención a víctimas de violencia de género.
En cuanto a equipamiento, el hospital ha incorporado tecnología sanitaria avanzada por valor de más de 3,5 millones de euros. Esta renovación incluye un mamógrafo digital con tomosíntesis, nuevos ecógrafos, un arco quirúrgico, respiradores para UCI, instrumental quirúrgico, mobiliario clínico y una nueva campana de seguridad biológica para el área de farmacia.
A nivel organizativo, el hospital ha reestructurado su modelo de gestión para optimizar recursos y mejorar los procesos asistenciales. La plantilla, según Salud, ha aumentado en los últimos cinco años en todas las categorías profesionales. Está prevista la próxima incorporación de perfiles como una enfermera de prácticas avanzadas en heridas crónicas, una gestora de casos, o una trabajadora Social.
También se ha puesto en marcha un nuevo servicio de prevención de riesgos laborales, con Medicina del Trabajo, y al que se han incorporado un técnico en prevención de riesgos laborales y una enfermera del trabajo.
En cuanto a accesibilidad y la humanización, Salud ha apuntado que en los dos últimos años se han reducido los tiempos de espera hasta situarlos dentro de los márgenes establecidos en el decreto de garantía de tiempos máximos. Además, se ha activado una consulta de Endocrinología con libre elección profesional y se han impulsado iniciativas de educación para la salud con la colaboración de asociaciones locales.