Publicado 06/03/2024 10:56

Andalucía destaca en Bruselas su "éxito" en la coordinación de universidades europeas y busca más financiación

Andalucía destaca en Bruselas su "éxito" en la coordinación de universidades europeas y busca más financiación.
Andalucía destaca en Bruselas su "éxito" en la coordinación de universidades europeas y busca más financiación. - JUNTA DE ANDALUCÍA

SEVILLA 6 Mar. (EUROPA PRESS) -

El secretario general de Universidades de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, Ramón Herrera, ha destacado, tras mantener diversos encuentros en Bruselas con responsables en materia de universidades e investigación de la Unión Europea (UE), el "éxito" de Andalucía en la coordinación de Universidades Europeas, al estar varias de sus universidades al frente de cinco de las seis alianzas estratégicas de instituciones académicas de la UE, y ha solicitado más financiación para este programa en el futuro.

En un comunicado, la Consejería de Universidad ha señalado que Herrera ha mantenido reuniones con la consejera de Universidades de la Representación Permanente de España ante la UE, Isabel Rodríguez; con el jefe de la Unidad de Enseñanza superior europea de la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo y Cultural (Eacea), Walter Zampieri; con la asesora de proyectos de la Unidad Erasmus+ de la Eacea Alba Prieto-González; y el jefe adjunto de la unidad 'ERA, difusión de la excelencia y carreras de investigación', DG RTD de la Comisión Europea, Joerg Niehoff.

Tras estos encuentros, el secretario general de Universidades ha destacado cómo desde Europa ponen en valor a Andalucía como potencia en el ámbito de la movilidad internacional, toda vez que ha trasladado a los responsables europeos el "éxito" en la convocatoria de las alianzas europeas y les ha pedido que el programa de Universidades Europeas de la CE amplíe su financiación.

En concreto, este proyecto está impulsado y financiado por la UE a través del programa Erasmus+ y tiene como objetivo fortalecer las uniones entre instituciones académicas y aumentar la competitividad internacional dentro del espacio de educación superior europeo. Por su parte, desde la Comisión Europea han resaltado su apuesta por dichas alianzas y han pedido el refuerzo por parte de Andalucía a las mismas.

Las universidades andaluzas que participan en estas redes académicas son la de Almería (UAL), concretamente en UNIgreen, la Universidad Verde Europea; la de Cádiz (UCA) en SEA-EU, la Universidad Europea de los Mares; y la de Córdoba (UCO) en INVEST, la Universidad Competitiva para la Sociedad Sostenible.

También la de Granada (UGR) en Arqus, la Alianza Universitaria Europea; la de Jaén (UJA) en NeolaiA, Transformando Regiones para una Europa Inclusiva; y la de Sevilla (US) en Ulysseus, la Universidad Europea para los Ciudadanos del Futuro. De esos seis conglomerados, Andalucía coordina UNIgreen, SEA-EU Universidad Europea de los Mares, Arqus, NeolaiA y Ulysseus y tiene consideración de miembro integrante en Invest.

Además, en el marco de estas reuniones, Herrera ha informado sobre la reformas llevadas a cabo en la comunidad como el nuevo modelo de financiación de las universidades públicas andaluzas para el periodo 2023-2027 aprobado el pasado septiembre; o la futura Ley Universitaria Para Andalucía (LUPA), entre cuyos objetivos básicos está el de potenciar la internacionalización del sistema de educación superior, o la nueva programación de títulos a impartir por las universidades andaluzas a partir de 2025.

Igualmente, se ha tratado la colaboración de las universidades con terceros países fuera de Europa y la posibilidad de que los estudiantes de las instituciones de educación superior andaluzas puedan participar en este tipo de proyectos financiados con una cuantía global anual de unos cien millones y que se desarrollan en territorios diversos como África o Asia.

Durante su visita a Bruselas, el secretario general de Universidades ha participado, además, en el taller de alto nivel sobre sinergias entre los programas europeos, nacionales y regionales de investigación e innovación en el sector de la aviación dentro de Clean Aviation, principal programa de la UE para desarrollar las tecnologías de aviación limpia que permitirán que los aviones del futuro reduzcan sus emisiones de dióxido de carbono y sus niveles de ruido.