Publicado 14/06/2025 11:43

El Biobanco andaluz recibe la acreditación nacional como depósito de líneas celulares pluripotentes humanas

El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía.
El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía. - JUNTA DE ANDALUCÍA

SEVILLA 14 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía ha sido el primero del país en recibir la certificación que otorga la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para el depósito y cesión de líneas celulares pluripotentes humanas (hPSC), actividad que desarrolla como Nodo del Banco Nacional de Líneas Celulares (BNLC).

Según ha informado la Junta en una nota, esta acreditación avala la labor del Biobanco andaluz en la conservación y distribución de las líneas celulares pluripotentes humanas y supone "un reconocimiento a su competencia técnica para su adquisición, preparación, preservación, almacenamiento, control de calidad y distribución, tanto en líneas celulares de origen embrionario como inducidas, para su uso en investigación".

Además, ha indicado que en España existe la obligación legal de depositar en el BNLC las líneas celulares pluripotentes humanas generadas, con el fin de garantizar en todo el territorio nacional su disponibilidad para investigación biomédica.

En este sentido, esta certificación, que "avala una completa gestión de calidad durante todo el proceso, aporta además confianza a los usuarios del Biobanco del SSPA tanto desde el punto de vista de la comunidad científica como desde el donante", ha señalado el Gobierno andaluz.

Asimismo, ha destacado que otorga visibilidad a la actividad realizada en el marco del BNLC "promoviendo la calidad y acceso a recursos para investigación biomédica en línea con las estrategias nacionales e internacionales en biobancos".

La Junta ha detallado que el Biobanco del SSPA es una iniciativa de la Consejería de Salud y Consumo, que constituye una plataforma de apoyo a la investigación especializada en la obtención, procesamiento y almacenamiento de muestras biológicas humanas y sus datos asociados, "para ponerlas a disposición de la comunidad científica, prestando así un servicio público atendiendo las necesidades de los investigadores".

El Nodo de Coordinación, en Granada, actúa como una plataforma de soporte técnico y de gestión donde además se desarrollan las áreas trasversales del sistema de información nSIBAI, gestión de solicitudes, calidad, divulgación o formación, encargada de coordinar todos los nodos del Biobanco del SSPA. En sus instalaciones se lleva a cabo la actividad acreditada.

En el año 2024, la Junta ha registrado más de 90.000 muestras de enfermedades oncológicas, infecciosas y parasitarias, enfermedades mentales, cardiovasculares, respiratorias, genitourinarias, etcétera, así como de pacientes sanos, utilizando más de 58.800 de ellas en proyectos de investigación y docencia.