SEVILLA 17 Jun. (EUROPA PRESS) -
Un total de 50 centros educativos andaluces han participado en la última edición del 'Concurso escolar Andalucía en un mapa', un proyecto que tiene como objetivo promover e incentivar el uso de los mapas para conocer la realidad social, económica o cultural de Andalucía.
Los colegios San Jorge, de Palos de la Frontera, Cruz Blanca, de Aznalcóllar (Sevilla), el IES Francisco Rodríguez Marín, de Osuna y el Instituto Doctor Sacristán, de Sevilla, han sido los ganadores de este concurso que organiza la Consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, a través del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), en colaboración con la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
En un comunicado, la Junta ha explicado que esta actividad ha permitido a 140 estudiantes participar en un proyecto que ha cumplido ya 14 ediciones y que impulsa el conocimiento del territorio de Andalucía a través de los mapas y de las herramientas y materiales de trabajo que el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía pone a disposición de cualquier usuario.
Todos los participantes pertenecen a centros educativos andaluces, tanto públicos, como concertados y privados, de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Especial, Permanente y Enseñanzas de Régimen Especial y han podido desarrollar gracias a los trabajos realizados el aprendizaje geográfico, "el pensamiento crítico y la comprensión de la realidad andaluza mediante la creación y análisis de los mapas que han elaborado".
El acto de entrega de premios de este concurso se ha celebrado en la sede del Parlamento de Andalucía y ha contado con la participación del presidente de esta institución, Jesús Aguirre, de la viceconsejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Amelia Martínez; del director general de Ordenación y Evaluación Educativa de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Manuel Jesús Sánchez; y del director del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, Manuel Ignacio Castaño.
Los trabajos presentados se han elaborado en medios de expresión creativa y artística, tanto analógicos como digitales, incluyendo técnicas pictóricas (lápices de color, acuarelas, óleos, collage, etcétera), así como formatos digitales (vídeos, fotografías, mapas digitales, etcétera). De este modo, la Junta indica que se logra aproximar a los participantes "a la importancia que la representación cartográfica y el mapa tienen como instrumento pedagógico y transmisor de información, así como elemento de identificación y sensibilización del alumnado con el territorio en el que viven".
El concurso tiene cuatro categorías adaptadas a las edades del alumnado e incluye una específica para Educación Permanente y Especial. En cada una se concede un premio a los ganadores (un lote de material didáctico y/o informático adecuado al nivel educativo de los alumnos) y un diploma para los autores de los trabajos y para el personal docente responsable de la actividad; y un accésit, con diploma y lote de material didáctico.
Uno de los trabajos ganadores, del colegio San Jorge de Palos de la Frontera (Huelva), en la categoría de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria, muestra un mapa de Andalucía sobre el que se representan, a través de figuras de personas de distintas razas, los porcentajes de extranjeros agrupados por continentes para cada una de las provincias de la comunidad.
En la categoría de Segundo y Tercer Ciclo de Primaria el trabajo premiado ha sido Andalucía de un vistazo, del colegio Cruz Blanca de Aznalcóllar (Sevilla). Se materializa en una presentación interactiva implementada con la herramienta Genially que aporta información sobre cuatro ámbitos temáticos: embalses, relieve, nombres más usados y otros aspectos (capitales, gastronomía, monumentos, fiestas y personajes).
En la categoría de Educación Secundaria Obligatoria, Educación Secundaria Postobligatoria y Enseñanzas de Régimen Especial el premio ha recaído en el proyecto Osuna verde 3-30-300: estudio del arbolado público ideal, del Instituto Francisco Rodríguez Marín de Osuna (Sevilla).
El trabajo representa las zonas arboladas de la localidad, estudia cuánto dista de cumplirse la regla del 3-30-300 sobre sostenibilidad en la localidad y ofrece el resultado del cálculo de densidades relacionando áreas verdes en relación con el número de árboles y habitantes. Toda esta información se ofrece sobre el territorio, en mapas perfectamente trazados, escalados y divididos por zonas utilizando procesos cartográficos avanzados.
Por último, en la Categoría de Educación Permanente y Especial, el jurado ha premiado el trabajo titulado Andalucía: quiero hablarte de senderos, obra de alumnado de Educación Especial del Instituto Doctor Sacristán, de Sevilla. En este caso, utilizando como base un mapa de Andalucía elaborado con espuma de poliuretano, se representan los diferentes caminos que conducen al Rocío desde las distintas provincias, explicando los elementos más significativos de las hermandades más destacadas. También realiza un análisis con perspectiva de género sobre los hermanos, hermanas y presidentes de la Hermandad Matriz.