SEVILLA 5 Dic. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación ha aceptado respaldar económicamente la participación del sistema público de educación superior de Andalucía en la Red Internacional de Universidades Lectoras (RIUL).
Según ha detallado la Consejería, este apoyo consistirá en la entrega de una subvención de 10.000 euros contemplada en los presupuestos de la Consejería de Universidad para la Universidad de Almería (UAL),responsable de coordinar la presencia andaluza en esta plataforma internacional.
La Junta de Andalucía ha informado en una nota de que esta agrupación, que se compone de 46 instituciones académicas de España, Latinoamérica, Portugal, Italia o Rusia, está "comprometida con la promoción de la lectura y la escritura", no solo como herramientas de trabajo, sino como "vehículo de promoción integral del estudiante universitario".
La RIUL surgió en 2006 después de la celebración en España, en concreto, en Badajoz, del I Simposio Internacional de Universidades Lectoras con el objetivo de "promover la lectura y la escritura en el ámbito universitario", en todas sus dimensiones teórico-prácticas, y con "la necesaria proyección social y ciudadana".
Para ello, esta red ha diseñado un conjunto de actividades comunes que aspiran a "poner en práctica propuestas y entornos favorables a la lectura y la escritura en la comunidad universitaria en su conjunto", abarcando desde la escritura académica a las actividades de extensión de la lectura, charlas, exposiciones, publicaciones, etc. Con estas medidas, la Consejería ha explicado que se busca integrar "diversos lenguajes y contextos", como el aula, la biblioteca u otros espacios y recursos que la universidad puede "dinamizar como lugares para el aprendizaje, el diálogo y la creación".
Además, la Junta ha afirmado que esta entidad pretende articularse como una unidad de I+D, emprendiendo acciones de investigación de ámbito interuniversitario. Las principales instituciones académicas españolas que forman parte de la RIUL, además de otras internacionales como la UNAM, de México, son las instituciones de Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA).
Según el Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España 2023, el tramo con mayor población lectora es el comprendido entre los 14 y los 24 años (74%) y, en cuanto al nivel educativo, el 86,1% de los universitarios lee en su tiempo libre. En la población que cuenta con estudios secundarios la cifra alcanza el 61,6%, mientras que en el grupo con estudios hasta primarios el porcentaje se sitúa en el 38,1%.