Publicado 17/06/2025 22:37

La Junta considera la Ley de Ciencia como "acicate" para que Andalucía sea "polo de investigación internacional"

La viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, en la entrega de los Premios de Investigación de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Real Academia Sevillana de Ciencias.
La viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, en la entrega de los Premios de Investigación de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Real Academia Sevillana de Ciencias. - FRANCISCO J.OLMO / EUROPA PRESS

SEVILLA 17 Jun. (EUROPA PRESS) -

La viceconsejera de Universidad, Investigación e Innovación, Lorena Garrido, ha subrayado la necesidad de fortalecer la ciencia y situarla a la vanguardia, para lo cual la futura Ley para el Avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Andalucía (Activa), un texto actualmente en tramitación, supondrá un "acicate" a las universidades, a su gobernanza, a la coordinación del sistema del conocimiento y al apoyo a la comunidad como "polo de investigación internacional".

Así lo ha puesto de manifiesto este martes durante la entrega de los Premios de Investigación de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla y la Real Academia Sevillana de Ciencias. De este modo, Garrido ha señalado que en ese objetivo de la internacionalización, la Consejería de Universidad se ha adelantado incluso a la publicación de ley y ha puesto en marcha en Bruselas la Oficina Europea de Coordinación de la Investigación en Andalucía. "Estamos convencidos de que la I+D+I regional debe trascender fronteras y de que la comunidad ha de ser capaz de exportar innovación, atraer talento y estar presente en aquellos órganos, sobre todo europeos, en los que se toman las decisiones más relevantes relativas a la financiación en esta materia", ha remarcado.

Asimismo, la viceconsejera de Universidad, quien ha apuntado que estos premios a la investigación "vienen a confirmar el gran talento que atesora esta tierra", ha asegurado que uno de los mejores mecanismos para incentivar el desarrollo económico y aumentar la competitividad empresarial es el impulso a la investigación andaluza, y por ello, desde la Junta de Andalucía "hemos apostado y seguiremos apostando por la I+D, ofreciendo todos los recursos a nuestro alcance para que nuestra región se sitúe en la cúspide europea en la materia", porque invertir en ciencia "es una declaración de futuro".

Así, y en esa apuesta por la excelencia, se ha referido a los 128,5 millones de euros orientados a las instalaciones científicas de envergadura de la comunidad como el acelerador Ifmif-Dones en Granada, el proyecto Tokamak de fusión nuclear liderado por la Universidad de Sevilla (US) o el Centro de Innovación de Vehículos Aéreos No Tripulados y Movilidad Aérea Urbana de Sevilla (CUAM).

Además, ha destacado los incentivos para la adquisición de equipamiento científico técnico de I+D+i para universidades y otros agentes del conocimiento por valor de 36,6 millones de euros. En este sentido, ha defendido que en Andalucía "contamos con universidades reconocidas, reconocibles y con identidad propia, una identidad propia que le da la investigación". También se ha referido a las convocatoria de proyectos de investigación (50 millones), "cuya primera línea, de 25 millones, está a punto de resolverse".

Igualmente, y en el apartado de recursos humanos, Lorena Garrido ha apuntado a la incorporación al ecosistema de investigación de futuros profesionales que también contribuirán a la excelencia del sistema a través de los incentivos a la contratación predoctoral (10,4 millones), a la contratación posdoctoral (17,5Meuro) y a la captación de talento investigador a través del programa 'Emergia' (10,1 millones).

"La Consejería de Universidad, Investigación e Innovación está centrada en poner a disposición del conjunto del sistema andaluz del conocimiento todos los recursos disponibles a su alcance", porque, que "nadie lo dude, Andalucía investiga, avanza y lidera", ha concluido.