Euskadi tiene diagnosticados 8.000 casos de parkinson y se detectan 400 cada año

Profesionales de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de Cruces (Bizkaia)
Profesionales de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de Cruces (Bizkaia) - IREKIA
Publicado: viernes, 11 abril 2025 9:43

La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital de Cruces, con trayectoria de 26 años, ha intervenido a más de 400 pacientes

BILBAO, 11 Abr. (EUROPA PRESS) -

Euskadi tiene diagnosticados 8.000 casos de pacientes con parkinson y se detectan 400 cada año. La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario de Cruces, en Barakaldo (Bizkaia), con trayectoria de 26 años, ha intervenido a más de 400 pacientes.

Con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebra cada año el 11 de abril, el Departamento de Salud y Osakidetza muestran, a través de un comunicado, su compromiso por dar "la atención más especializada y ofertar las terapias más avanzadas en el tratamiento de la enfermedad de parkinson".

La Unidad de Trastornos del Movimiento del Hospital Universitario Cruces, integrado por profesionales de neurología, neurocirugía, neurofisiología y neuroradiología, es uno de los ocho centros de referencia acreditados por el Sistema Nacional de Salud SNS (CSUR) para el tratamiento quirúrgico de la enfermedad de parkinson y otros trastornos del movimiento complejos.

La enfermedad de parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa progresiva y discapacitante. La edad de inicio habitual suele estar por encima de los 55 años y es más frecuente en los hombres que en las mujeres.

La incidencia de la enfermedad es de 8 a 18 personas por cada 100.000 habitantes, por lo que en Euskadi pueden llegar a diagnosticarse 400 casos cada año. En total, hay 8.000 casos diagnosticados en la Comunidad Autónoma Vasca.

En Euskadi la prevalencia, según grupos de edad de la población, es de 0,4 % (65-74 años), 4,7% (75-84 años), y 2,9% (más 85 años). Estos datos de prevalencia sitúan a la EP en Euskadi, al igual que en el resto del mundo, como la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente tras la enfermedad de Alzheimer.

EL GEN DE LA DARDARINA (LRRK2)

Las características clínicas y prevalencia del parkinson no difieren significativamente de las del resto del mundo o del Estado, con la excepción de la existencia en Euskadi de la denominada mutación vasca en el gen de la dardarina (LRRK2), que está presente hasta en el 50% de los casos familiares en ciertos municipios de Gipuzkoa.

Además de los síntomas motores, produce otros síntomas que son muy frecuentes como el estreñimiento, la pérdida de olfato, la fatiga, la hipotensión ortostática y otros trastornos disautonómicos, la depresión y el dolor.

El deterioro cognitivo también está presente, ya que se estima que más del 30% de las y los pacientes desarrollan una demencia. Los síntomas más característicos del parkinson son los motores, que incluye la lentitud en los movimientos voluntarios, rigidez, temblor de reposo, y alteración de la deambulación.

Inicialmente, se trata con fármacos que ayudan al cerebro a paliar la pérdida de neuronas, son muy efectivos y hay una mejoría notable. Sin embargo, con el paso del tiempo y de la acumulación de la perdida neuronal surgen las complicaciones.

COMPLICACIONES MOTORAS

Precisamente, algunas y algunos de estos pacientes con complicaciones motoras son candidatas y candidatos a las denominadas terapias avanzadas: infusión continua de levodopa subcutánea o intestinal, apomorfina o la colocación mediante cirugía de electrodos en diferentes dianas del cerebro para su estimulación continua mediante su conexión a un generador de impulsos situado debajo de la piel.

Este tipo de cirugía para esta enfermedad, así como las selección adecuada de pacientes y su seguimiento posterior, se lleva a cabo en centros de referencia con unidades multidisciplinares, como la del Hospital Universitario Cruces, que deben acreditar disponer del equipamiento humano y recursos materiales necesarios, así como contar con la competencia, experiencia y resultados óptimos.

Asimismo, el Hospital de Cruces es uno de los pocos centros estatales que dispone del equipamiento tecnológico HIFU y que dispone del equipo médico capacitado para su utilización. El equipamiento de Ultrasonidos Focalizados de Alta Intensidad (HIFU) es la más moderna y esperanzadora tecnología para el tratamiento de enfermedades con trastornos del movimiento, como el temblor esencial.

Biobizkaia impulsa la investigación en la enfermedad de parkinson con proyectos innovadores y colaboraciones estratégicas. La enfermedad se produce por una pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en el cerebro.

Las causas aún se desconocen, pero una de ellas es el cúmulo de una proteína denominada alfa-sinucleina en las neuronas afectadas. El Instituto de Investigación Sanitaria Biobizkaia, ubicado en el Hospital Universitario Cruces, se consolida como un referente en la investigación de enfermedades neurodegenerativas, especialmente en la enfermedad de Parkinson.

USO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Una de las líneas de investigación más destacadas se centra en el uso de inteligencia artificial para identificar candidatos idóneos para terapias asistidas por dispositivos en pacientes con Parkinson. Además, investigadores e investigadoras de Biobizkaia han explorado la relación entre el grosor de la retina y la evolución cognitiva en pacientes con parkinson.

Los resultados sugieren que la medición del grosor de la retina podría servir como un biomarcador no invasivo para predecir el deterioro cognitivo en estos pacientes, abriendo nuevas vías para el monitoreo y tratamiento temprano de la enfermedad.

Contador