Anuncia que trabajará "por todas las vías y al máximo nivel" para el reconocimiento oficial del euskera en la UE
VITORIA, 27 May. (EUROPA PRESS) -
La vicelehendakari primera y consejera de Cultura y Política Lingüística, Ibone Bengoetxea, ha calificado de "inadmisible" que, desde "intereses partidistas", se haya recurrido a la "contradiplomacia" para ejercer "la negación de derechos lingüísticos de millones de europeos que hablan euskera, catalá o galego".
Bengoetxea se ha referido, de esta forma, en una comparecencia ante los medios de comunicación en Vitoria-Gasteiz, a la decisión del Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea (UE) de posponer el debate sobre la oficialidad del catalán, el gallego y el euskera en las instituciones europeas.
"El euskera es nuestra lengua, parte de nuestra realidad social, y por tanto es también lengua propia europea y patrimonio de Europa", ha afirmado la vicelehendakari, que ha denunciado que, por ese motivo, "no es ni comprensible ni admisible que a través del uso de intereses partidistas se actúe en contra de esta diversidad y no se atienda a realidades sociales evidentes, como el euskera, el catalá y el galego".
Ibone Bengoetxea ha afirmado que, ante este tipo de situaciones es necesario "preguntarse" si, en el fondo, no existe "un pensamiento que promueve la negación de derechos lingüísticos de millones de europeos que hablamos euskera, catalán o galego".
En todo caso, ha subrayado que lo que ha ocurrido este martes es que se ha pospuesto el debate acerca de este asunto, por lo que ha reafirmado la voluntad del Gobierno Vasco para seguir trabajando por el reconocimiento del euskera como lengua oficial en Europa.
GESTIONES "AL MÁXIMO NIVEL"
En este sentido, ha recordado que el lehendakari, Imanol Pradales, "ha venido haciendo gestiones al máximo nivel", entre las que ha citado conversaciones con el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, o la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola.
Asimismo, ha destacado que esta cuestión "ha estado en la mesa bilateral" de Pradales y el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. De hecho, ha afirmado que el lehendakari ha realizado gestiones "incluso hoy mismo" en torno a este asunto con el Ejecutivo central.
Bengoetxea ha agradecido "las labores diplomáticas que se han hecho y se siguen haciendo por parte del Gobierno español" para lograr el reconocimiento de estas lenguas en las instituciones europeas. De esa forma, ha pedido al Ejecutivo central que "no renuncie" y que "se empeñe nuevamente en que el euskera sea una más entre las lenguas oficiales de Europa y alcance la posición que por su historia le corresponde como patrimonio europeo que es".
"Si algo nos caracteriza a las vascas y a los vascos es la tenacidad y la firmeza de nuestras convicciones. El haber llegado hoy a una mesa de decisión en Europa es fruto del trabajo de muchos años, de la colaboración de gobiernos y de las instituciones y agentes de diferentes colores", ha indicado.
Por todo ello, ha asegurado que la voluntad del Gobierno Vasco para trabajar por el reconocimiento de la euskera como lengua oficial en Europa "está más viva que nunca". "Vamos a seguir trabajando por todas las vías y al máximo nivel para que se reconozca la euskera como lengua oficial en Europa", ha advertido.
Ibone Bengoetxea, a la que los periodistas han preguntado acerca de su opinión respecto al rechazo del PP a este reconocimiento, ha rechazado citar a ninguna formación política en concreto. No obstante, ha indicado que el Gobierno Vasco "practica, ejerce y cree en la política constructiva", por lo que ha criticado "la política destructiva con fines partidistas".
"Me cuesta mucho entender, a mí y a este Gobierno, que alguien en política pueda promulgar algo que vaya en contra del bien común", ha manifestado. En este punto, ha recordado que el lema de la Unión Europea es que "Unidos en la diversidad".
AÚN HAY "MARGEN"
Según ha señalado, este lema "refleja la idea de que la Unión Europea es un proyecto que une a pueblos y naciones con diferentes culturas, tradiciones y lenguas". "Por tanto, la diversidad de lenguas forma parte del ADN y del sustrato de la propia Unión; y lo es porque atiende a las diferentes realidades sociales de los ciudadanos y ciudadanas propia Unión", ha añadido.
Bengoetxea ha afirmado que, pese a lo ocurrido este martes, hay "margen" para "seguir trabajando". Por ese motivo, ha manifestado que el Gobierno Vasco seguirá tratando de hablar "con todos aquellos interlocutores que tienen capacidad de decisión ante esta cuestión para seguir tratando de limar esas informaciones que aquellos países que hoy han sentido que no las tenían plantean".
Además, ha reiterado su petición al Gobierno español para que "no ceje en el empeño de continuar trasladando esta cuestión" ante las instituciones europeas. Bengoetxea ha recordado que esta es para cuya aprobación "se necesita que todos los países miembros de la UE, en este caso los 27, voten a favor".
"Me consta que algunos países han manifestado que requerían de algo más de información. Hay veinte que o bien han mostrado su posición favorable o han sido aquiescentes y , por tanto, son siete aquellos que han dicho que tal vez no sea el momento y que se requiere de alguna información adicional", ha indicado.
"CONSTRUIR PUENTES"
Esto, según ha dicho, demuestra que "hace falta un trabajo diplomático, por un lado, y un trabajo también pedagógico, para que esas dudas queden resueltas". Bengoetxea ha añadido que también se requerirá de una labor de "construcción de puentes para pulir las dudas que queden".
"Estoy convencida de que el Gobierno vasco hemos hecho nuestros deberes. Estoy también convencida de que el Gobierno español ha hecho también sus deberes. Y otra cosa es la contradiplomacia que niega la realidad lingüística de millones de europeos que hablamos euskera, catalá o galego", ha explicado.