Castro Lupario
Castro Lupario - AYUNTAMIENTO DE ROIS
Publicado: sábado, 3 septiembre 2022 11:29

   La Xunta adopta este acuerdo, con numerosas alegaciones, en el que se fija la "prevalencia" del proyecto sobre las comunidades de montes para realizar expropiaciones

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 3 Sep. (EUROPA PRESS) -

   La Xunta de Galicia ha dado luz verde a una línea de alta tensión de 40 kilómetros que atraviesa una decena de municipios de las provincias de A Coruña y Pontevedra, con inicio en el parque eólico de Lousame y final en la subestación eléctrica de Tivo, en Caldas de Reis.

   Este proyecto recibió numerosas alegaciones de vecinos de Rois, diferentes ayuntamientos, el Consello da Cultura Galega y entidades como la Asociación Profesional de Conservadores-Restauradores de Bienes Culturales de España (ACRE), que alertan de afectación al Castro Lupario --se encuentra entre los municipios de Rois y Brión--, la ruta portuguesa del Camino de Santiago, así como otros bienes culturales, tales como el Pazo do Faramello.

   El Consello de la Xunta adoptó, el pasado 4 de agosto, este acuerdo por el que se otorga la autorización de construcción, lo que pone fin a la vía administrativa --contra lo cual se puede interponer recurso de reposición en el plazo de un mes--. Sin embargo, el Gobierno gallego no informó ese día de esta decisión en el resumen de temas aportados a la prensa.

   Además, diversas comunidades de montes vecinales han presentado su disconformidad con el proyecto y han expuesto el impacto sobre sus terrenos, cuestión que ha llevado a la Xunta a recurrir a una aprobación en Consello como órgano competente para declarar la "prevalencia" de la utilidad pública de la línea de alta tensión sobre los montes vecinales a la hora de las expropiaciones.

   Esta semana, el Diario Oficial de Galicia ha publicado la resolución de un proyecto que promueve Red Eléctrica de España (REE) y supondrá la instalación de 89 torres metálicas. Tiene un coste de unos 12,7 millones de euros, con un plazo de ejecución de 18 meses. En concreto, discurre por los municipios de: Lousame, Rois, Brión, Teo y Padrón (A Coruña), así como Pontecesures, A Estrada, Valga, Cuntis y Caldas de Reis (Pontevedra).

AFECTACIÓN "CRÍTICA" AL CASTRO LUPARIO Y AL CAMINO

   Y es que un informe del Consello da Cultura Galega sobre el impacto del proyecto de esta línea de alta tensión que atraviesa el lugar de Angueira de Castro, en la parroquia de Santa Mariña de Ribasar, en el municipio Rois (A Coruña), concluye que afecta de forma "crítica" a patrimonio como el Castro Lupario y al Camino de Santiago. Por ello, considera que ese trazado debe "rechazarse" y proponerse otras alternativas.

   A petición de la Comunidade de Veciños de Angueira de Castro, este organismo emitió este estudio que señala que la evaluación de esta línea, a su paso por la parroquia de Santa Mariña de Ribasar, "presenta grandes carencias al no tener en cuenta en su integridad los valores culturales de ese territorio ni su salvaguardia", con "preocupación" por que se lleve a cabo.

    Remarca las cualidades culturales "relevantes" del espacio con bienes patrimoniales como el Castro Lupario, la aldea de Angueira de Castro y el Pazo do Faramello, al tiempo que "constituye "un paisaje cultural construido a lo largo de los tiempos que conserva muchos de los elementos de esa construcción histórica".

   Asimismo, subraya que discurre el Camino de Santiago. Se trata del Camino Portugués, entre Iria y Compostela, que forma parte de su "territorio histórico" y "es necesario proteger". De tal forma, el trazado proyectado "afecta directamente a los bienes protegidos, a su apreciación y a la percepción de sus valores culturales, deturpando su entorno y alterando su contexto histórico".

   "Las líneas eléctricas de alta tensión son uno de los ámbitos de especial atención paisajística definidos en el Catálogo das Paisaxe de Galicia y son reconocidas como causantes de importantes impactos en el paisaje alejado que se percibe desde los Caminos de Santiago y de importantes interferencias visuales dentro de su ámbito más próximo", explica.

   El Castro Lupario se encuentra entre los municipios de Rois y Brión, con alegaciones presentadas por ambos municipios respecto a la afectación. Al respecto, la arquitecta municipal de Brión expuso en un informe "el grave perjuicio" que causará el proyecto para el desarrollo cultural.

   Precisamente, el pasado mes de agosto voluntarios participaron en tareas de conservación del castro para dejar al descubierto las murallas defensivas y facilitar las tareas a futuras excavaciones.

   En estas conclusiones incide la Asociación Profesional de Conservadores-Restauradores de Bienes Culturales de España, que también apunta a la gran relevancia de patrimonio natural como la Carballeira de Francos.

    En cambio, la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural desetimó estas pretensiones. Sostiene que "no está fundamentada la existencia de valores culturales singulares y sobresalientes que justifiquen la existencia de un paisaje cultural singular mereciente de protección en dicha categoría". "En cuanto a los elementos individuales integrantes del patrimonio cultural, muchos de ellos ya protegidos de forma específica, no se aprecian valores o hechos que puedan modificar la evaluación ambiental realizada ni justificar de forma suficiente la modificación de la declaración de impacto ambiental aprobada, ya que ninguno de ellos se va a ver afectado directamente y las medidas de salvaguarda adoptadas para los inicialmente conocidos extendidas a los nuevos propuestos pueden considerarse suficientes", agrega.

   Igualmente, la Dirección Xeral de Patrimonio Natural emitió informe de carácter favorable a esta línea de alta tensión.

PREVALENCIA SOBRE LAS COMUNIDADES DE MONTES

   La lista de comunidades de montes vecinales que presentan sus quejas al proyecto es amplia. Ejemplo es la de Lapido, que alega que en Padrón se perjudica a una zona en la que se hicieron obras para hacer un mirador a un espacio Red Natura (LIC Ulla-Deza), unido al impacto en una zona de caducifolias.

    Otro caso es el de la comunidad de Chamadoiro-Cabaleiros e Monte Chieira, la cual llama la atención acerca de que los terrenos afectados en la parroquia de Troáns se encuentran en concentración parcelaria, pero "se está teniendo en cuenta como afectados por la línea eléctrica a los actuales propietarios de las parcelas y no de los de las futuras parcelas de sustitución, causando el correspondiente perjuicio a los interesados".

   Sin embargo, a efectos de poder iniciar las expropiaciones, en la resolución se declara la "prevalencia" de la línea de alta tensión sobre la utilidad pública de los montes vecinales afectados.

   Otras alegaciones van desde las presentadas por Norvento --que indica que el trazado de la línea se proyecta a una distancia de aerogeneradores de su parque eólico inferior a la exigida reglamentariamente--, pasando por el Centro Hípico A Luaira, en Cuntis, que la ve "muy perjudicial" para sus terrenos.

AGUAS MINEROMEDICINALES EN CALDAS

   Uno de los puntos a los que se hace mención en la resolución es que los trabajos de ejecución para las zapatas de los apoyos "no deben tener ninguna incidencia negativa" sobre el acuífero minero-termal de Caldas de Reis, "siempre que se desarrollen conforme recoge el proyecto". Se apunta que están a unos 1.900 metros respecto a los manantiales mineromedicinales y termales de los balnearios Davila y Acuña.

   Eso sí, se fija que, "de producirse alguna incidencia", como vertidos o captaciones de aguas, "que puedan suponer un riesgo real para el acuífero de aguas mineromedicinales y termales de Caldas", se deberán paralizar los trabajos. La empresa promotora, REE, deberá asegurar el mantenimiento y vigilancia de las instalaciones durante la construcción y después de su puesta en servicio para garantizar la seguridad.

Más noticias

Leer más acerca de: