El nuevo reglamento de extranjería dejará a 12.000 personas en situación irregular en Galicia, según Foro Galego

Un grupo de migrantes refugiados en el hotel en el que permanecen alojados en protesta por la denegación de sus solicitudes de asilo, a 20 de febrero de 2025, en Monterroso, Lugo, Galicia (España). Un grupo de refugiados procedentes de Mali que fueron tra
Un grupo de migrantes refugiados en el hotel en el que permanecen alojados en protesta por la denegación de sus solicitudes de asilo, a 20 de febrero de 2025, en Monterroso, Lugo, Galicia (España). Un grupo de refugiados procedentes de Mali que fueron tra - Carlos Castro - Europa Press
Publicado: martes, 11 marzo 2025 11:43

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 11 Mar. (EUROPA PRESS) -

   La entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjería, que introduce cambios para los solicitantes de asilo en España, dejará a 12.000 personas en situación irregular en Galicia, según ha advertido Foro Galego de Inmigración y Rede Galega en Apoio ás Persoas Refuxiadas.

   Estas entidades junto a Acampa, SOS RAcismo y la Asociación Mobilidade Humana han manifestado su preocupación por el nuevo reglamento en un encuentro mantenido el pasado lunes con la subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas.

   Denuncian que el cambio deja en una "situación inaceptable" a las personas solicitantes de asilo, que cifran en 275.000 en todo el Estado, de las cuales, 12.000 residen en la Comunidad gallega, como recoge un comunicado remitido a los medios este martes.

   Y es que el nuevo reglamento que entrará en vigor el próximo 20 de mayo dejará en situación irregular a estas personas que están pendientes de que se resuelva su petición de asilo en España.

   Una situación que, como resalta Foro Galego y Rede Galega de Apoio ás Persoas Refuxiadas, se extenderá "como mínimo" por un tiempo de seis meses hasta que puedan acceder a los nuevos tipos de arraigo que introduce la normativa.

   Tras incidir en que los solicitantes de asilo con peticiones pendientes se encuentran así por la tardanza de la adminitración en resolver sus solicitudes, las entidades de apoyo a las personas migrantes y refugiadas subrayan que "muchos" de ellos "están hoy por hoy con autorización de trabajo y plenamente incorporadas al mundo laboral".

   El problema, como añaden, es que la nueva normativa desecha el tiempo transcurrido por el solicitante en España bajo el estatus de demandante de asilo, que dejará de computar para acreditar arraigo en el país.

   De esta forma, creen que la nueva normativa "condena" a dos años en situación irregular administrativa a los solicitantes antes de poder acceder a los arraigos, período en el que se verán obligados "a sobrevivir en la economía sumergia y la explotación laboral", ya que dejarán de tener permiso de residencia y trabajo.

   Foro y Rede Galega añaden que la excepción considerada en el texto normativo para las personas que, con una resolución negativa, presentasen un recurso sólo abarca a "una mínima parte de las afectadas".

   Todo ello fue trasladado a la subdelegada del Gobierno que, según los colectivos, ofreció una respuesta "claramente insatisfactoria, sin compromiso alguno por su parte y limitándose a certificar que esta situación va a ser así de dura y difícil".

Contador

Leer más acerca de: