PALMA 29 May. (EUROPA PRESS) -
Más de 4.800 alumnos de Baleares se enfrentarán los próximos martes, miércoles y jueves a las pruebas de acceso a la universidad (PAU), en una convocatoria que incluirá algunas novedades derivadas del nuevo real decreto que regula estos exámenes.
Entre ellas, según ha informado la Universitat de les Illes Balears (UIB), destacan los criterios de ortografía, un enfoque más competencial o los modelos únicos de examen.
Una vez realizados los exámenes, el alumnado podrá consultar los resultados provisionales a partir del próximo 11 de junio a través de UIBdigital.
¿DÓNDE SERÁN LOS EXÁMENES?
Las pruebas, como es habitual, se realizarán en nueve puntos diferentes repartidos por las cuatro islas, en los que se habilitarán un total de 99 aulas.
Cinco de los lugares designados se encuentran en Mallorca, donde se examinarán 3.886 estudiantes. Además de en el campus de la UIB --en los edificios Antoni Maria Alcover i Sureda, Beatriu de Pinós, Gaspar Melchor de Jovellanos y Guillem Cifre de Colonya-- también se realizarán en el polideportivo de Alcúdia, en la fabrica Ramis de Inca, en el IES Manacor y en el Espai 36 de Sant Llorenç.
En Menorca (con 450 alumnos) se habilitarán otros dos espacios, el recinto ferial de Maó y la sala multifuncional de Canal Salat de Ciutadella, mientras que en Ibiza (504) y Formentera (20) habrá uno por cada isla, en el recinto ferial y en el IES Marc Ferrer, respectivamente.
¿CUÁNTOS ALUMNOS Y PROFESORES PARTICIPARÁN?
Un total de 4.860 alumnos se han matriculado para examinarse de la selectividad a partir de la semana que viene, de los que el 59,8 por ciento son mujeres. Son una cincuentena menos que hace un año, cuando se inscribieron 4.908 estudiantes.
Junto a ellos habrá unos 280 profesores implicados en la supervisión de las pruebas, entre los que habrá jefes de expedición y coordinadores administrativos.
LAS NOVEDADES: MODELO ÚNICO Y COMPETENCIAL
Estos exámenes serán los primeros que se realicen después de la aprobación del real decreto que regula los requisitos de acceso a los grados universitarios, las características básicas de la prueba de acceso y la normativa básica de los procedimientos de admisión.
Ello conllevará la puesta en marcha de algunas novedades, lo que ha llevado a la Comisión Organizadora de la PAU en Baleares a trabajar durante todo el curso escolar con los especialistas de cada materia y los coordinadores de las asignaturas de bachillerato para garantizar el buen funcionamiento de los exámenes.
Entre ellas destaca que en cada materia se librará un único modelo de examen. No obstante, si se estima conveniente, en algunos apartados se podrán incluir la posibilidad de elegir entre diversas preguntas.
Por otro lado, las pruebas tendrán un diseño competencial que buscará comprobar el grado de consecución de competencias específicas en cada materia que ha alcanzado el alumno.
La Comisión Organizadora de la PAU en Baleares ha recogido el acuerdo al que se llegó en la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y ha aprobado que, en este curso, un mínimo de entre un 20 y un 25 por ciento de las preguntas sean de carácter competencial.
El objetivo es que este porcentaje se vaya incrementado de manera progresiva, un acuerdo que se alcanzó de forma unánime entre todos los centros universitarios del país.
¿CUÁNTO RESTA CADA FALTA?
Respecto a los criterios de corrección generales, tal y como marca el citado real decreto, se evaluará en todas las materias la coherencia, cohesión y corrección gramatical, léxica y ortográfica, así como la presentación.
La Comisión Organizadora aprobó que, en la edición de este año, en las materias no lingüísticas se podrá restar un máximo de un punto por estos conceptos, a razón de 0,1 puntos por falta de ortografía siempre y cuando se cometan más de tres.
En Lengua Castellana y Catalana, por contra, se podrán restar un máximo de dos puntos por estos motivos, 0,25 por cada una en la primera y 0,125 en la segunda, penalizaciones que sin embargo se equipararán el año que viene.
Los organizadores de la PAU en Baleares han tomado esta decisión al considerar que las competencias lingüísticas de los alumnos de bachillerato entre las dos lenguas cooficiales de la región son diferentes y han valorado la posibilidad de que el cambio de criterio también pueda realizarse de forma progresiva.
Cometer un único error en estas dos materias, en cualquier caso, no descontará puntuación. En lenguas extranjeras se podrá deducir un máximo de 1,5 puntos a partir de una rúbrica de producción de textos.