La fuerza conjunta de antiguos grupos rebeldes de Sudán comienza su misión de protección en Darfur del Norte

Archivo - Imagen de archivo de protestas en Sudán
Archivo - Imagen de archivo de protestas en Sudán - Ela Yokes/ZUMA Press Wire Servic / DPA - Archivo
Publicado: domingo, 3 diciembre 2023 13:50

MADRID, 3 Dic. (EUROPA PRESS) -

La fuerza conjunta de antiguos grupos rebeldes que firmaron los Acuerdos de Paz de Yuba ha comenzado su despliegue en Darfur del Norte para intentar proteger a los civiles de los violentísimos enfrentamientos derivados del conflicto armado entre el Ejército y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) que estallaron el pasado 15 de abril por todo el país, ahora sumido en una absoluta catástrofe.

La región de Darfur, en el oeste de Sudán se ha convertido en el escenario de múltiples enfrentamientos intercomunitarios, como demuestra la llegada en los últimos días de un gran contingente de combatientes al norte de la capital de Darfur del Norte, El Fasher, antes de lo que podría tratarse de una enorme ofensiva de las RSF en la zona.

En declaraciones al 'Sudan Tribune', el portavoz de la fuerza conjunta, Ahmed Husein Mustafa, ha anunciado que el despliegue tiene como objetivo principal "mejorar la preparación para contrarrestar cualquier ataque contra la población civil".

La imparcialidad de esta fuerza conjunta ha sido puesta en entredicho por individuos tan destacados como el líder de la Agrupación de Fuerzas de Liberación de Sudán, Hajer al Tayer, quien avisó que esta misión corre el peligro de ser percibida como una fuerza de auxilio a favor del Ejército sudanés.

Cabe recordar que, el pasado 16 de noviembre, los líderes del Movimiento de Liberación de Sudán y del Movimiento Justicia e Igualdad, Minni Minawi y Gibril Ibrahim, declararon el fin de su neutralidad en el conflicto en curso y confirmaron su participación en operaciones militares con el Ejército para proteger a los civiles.

Sin embargo, diez días después, durante una conferencia de prensa celebrada en Addis Abeba, Etiopía, Minawi aclaró que su abandono de la neutralidad no implicaba su colaboración con las Fuerzas Armadas de Sudán y que, de hecho, había mantenido contacto con las RSF para garantizarles su carácter independiente.

La guerra estalló tras fuertes discrepancias entre el Ejército y las RSF sobre la integración del grupo paramilitar en el seno de las Fuerzas Armadas, que hicieron descarrilar el proceso de transición abierto tras el derrocamiento en 2019 de Omar Hasán al Bashir después de 30 años en el poder.

El conflicto ha dejado ya miles de muertos y más de 7,1 millones los desplazados internos en Sudán, lo que convierte al país africano con un mayor número de desplazados internos de todo el planeta, según Naciones Unidas. Las partes han mantenido recientemente conversaciones en Arabia Saudí, si bien no lograron pactar un alto el fuego.

Leer más acerca de: