Una comisión impulsará el proceso de estabilización de los empleados públicos en Canarias

Reunión  para poner en común los avances y los obstáculos que están encontrando las distintas administraciones respecto a los procesos de estabilización de los empleados públicos
Reunión para poner en común los avances y los obstáculos que están encontrando las distintas administraciones respecto a los procesos de estabilización de los empleados públicos - GOBIERNO DE CANARIAS
Publicado: viernes, 22 diciembre 2023 18:49

   SANTA CRUZ DE TENERIFE, 22 Dic. (EUROPA PRESS) -

   El Gobierno de Canarias, los cabildos, los ayuntamientos y sindicatos con mayor peso representantivo entre los trabajadores públicos han acordado la creación de una comisión de trabajo para impulsar el proceso de estabilización del personal de las administraciones públicas canarias, que estará integrada por representantes del Ejecutivo, de la Fecai, la Fecam y los sindicatos.

   Así lo han acordado durante una reunión que ha servido para poner en común los avances y los obstáculos que están encontrando las distintas administraciones para afrontar este proceso que, conforme a lo establecido en la Ley 20/2021, de medidas urgentes para la reducción del empleo público temporal, debe estar concluido el 31 de diciembre de 2024.

   La consejera de Presidencia, Nieves Lady Barreto, se ha comprometido, a petición de todos los sindicatos, a crear a partir de enero un grupo de trabajo específico en materia de estabilización "para ir empujando a todas las administraciones, comunidad autónoma, pero también ayuntamientos y cabildos, para cumplir ese plazo que a todos nos preocupa mucho", explicó Barreto.

   La consejera ha reconocido "carencias de personal" para afrontar este reto, pero quiso dejar claro que el objetivo máximo y compromiso del Gobierno de Canarias es "empujar todo lo que tengamos que empujar para conseguir llegar al 31 de diciembre con las plazas estabilizadas".

   Nieves Lady Barreto ha advertido de la compleja situación a la que está haciendo frente la Dirección General de Función Pública. Tal y como explicó, de los 36 meses que da la Ley para culminar el proceso de estabilización, el Gobierno anterior consumió 16 meses solo para llegar a la fase inicial de presentación de solicitudes, que concluyó en abril de 2023.

   Explicó que tampoco se tomó ninguna medida organizativa en el anterior mandato para preparar a la Dirección General con más medios humanos y materiales para hacer frente al trabajo extraordinario que supone sacar adelante 187 convocatorias para estabilizar 3.499 plazas de personal funcionario y laboral. En este sentido, la consejera adelantó que se está trabajando para poder incorporar personal de refuerzo para 2024.

   Actualmente se están publicando las listas provisionales de admitidos y, dado el alto volumen de solicitudes que tienen que ser objeto de subsanación, la previsión es que hasta febrero de 2024 no se podrán publicar las listas definitivas y dar inicio a la ejecución de las pruebas selectivas y la valoración de méritos.

   Nieves Lady Barreto ha informado de que Función Pública ha detectado, además, un fallo en la Oferta Extraordinaria de Estabilización aprobada por el anterior Gobierno en mayo de 2022, ya que se dejó fuera de este proceso a un importante número de plazas dentro de 13 categorías laborales diferentes.

JUSTICIA, EDUCACIÓN Y SANIDAD

   Respecto a la Administración de Justicia, el viceconsejero Cesáreo Rodríguez recordó que el proceso de estabilización depende del Ministerio de Justicia y a estos efectos se ha convocado un proceso selectivo por concurso de méritos y otro por concurso-oposición. Con relación a este último proceso, manifestó que el examen está convocado para el próximo 2 de marzo, coincidiendo todos los procesos de los distintos cuerpos

   Tal y como ha detallado el viceconsejero Manuel Cabrera, en cuanto al concurso-oposición de Educación, cuyas pruebas tendrán lugar en los meses de junio y julio de 2024, ya se han publicado las listas definitivas de personas aspirantes admitidas y excluidas para el ingreso en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño, Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño y Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional, así como para el Cuerpo de Maestros.

   En total, unas 27.000 personas aspiran a las 1.145 plazas convocadas, entre Secundaria y otros cuerpos (unos 15.000 aspirantes para 696 plazas) y el Cuerpo se Maestros (12.000 personas para 449 plazas).

   En cuanto al sistema de concurso de méritos, ya se han publicado las listas definitivas de aspirantes admitidos y excluidos para el ingreso en los Cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño, Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, Profesores Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional, y Cuerpo de Maestros.

   Además, Educación ha excluido de oficio del concurso excepcional de méritos a más de 2.600 docentes que obtuvieron plaza en otras Comunidades. La medida, que favorece a los interinos que trabajan en Canarias. La fecha en la que se resolverá el concurso está pendiente de definir, pero se acordará en el seno de la Mesa Sectorial, ha explicado Cabrera, quien resalta la importancia de que "en estos procedimientos, haya la máxima transparencia y consenso con los colectivos implicados".

   Por último, la OPE para 2023 incluye no solo las plazas de reposición de los distintos Cuerpos (1.063), sino también las de estabilización de los Conservatorios (93), después de una serie de vicisitudes.

   La consejera de Sanidad, Esther Monzón, ha informado de que los trámites del proceso de estabilización del personal del SCS van a buen ritmo y cumpliendo los plazos. Añadió que los procesos de estabilización del personal estatutario y laboral del SCS se componen de un total de 12.428 plazas, de las que 9.867 personas podrán acceder directamente por concurso de méritos.

   Ha precisado que Sanidad cuenta con el mayor proceso de estabilización de todo el Gobierno: "Estaríamos hablando de cerca de 13.000 plazas afectadas por este proceso y que a día de hoy hay 160.000 solicitudes presentadas para poderlo baremar", dijo.

   El objetivo de estas medidas es reducir la temporalidad de las plantillas del SCS para cumplir con lo dispuesto en la ley 20/2021, que afecta a 113 categorías profesionales.

   Asimismo, agregó que se han presentado 160.932 solicitudes de participación, ya que un mismo trabajador se puede presentar a diferentes plazas en función de su titulación, y que de manera escalonada se seguirán publicando los listados de personas admitidas y excluidas de cada categoría, hasta enero de 2024.

   También afirmó que se van cumpliendo los plazos para la publicación de los 113 repertorios de preguntas y que el grupo A1, que es el de los médicos, ya comenzará el 29 de enero a presentar los méritos, para lo que se está trabajando en una aplicación informática que facilite y aligere el proceso.

AYUNTAMIENTOS Y SINDICATOS.

   Por su parte, la presidenta de la FECAM, María Concepción Brito, ha avanzado el compromiso adquirido desde la Federación: "Nosotros nos hemos comprometido a actualizar toda la información acerca de estos procesos en cada uno de los 88 municipios".

   El secretario de Acción Sindical de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, Juan Miguel Suárez, ha destacado la creación de la comisión de seguimiento y agregó que van a trabajar "para hacer posible que el proceso de estabilización sea un éxito en Canarias".

   Francisco Bautista, secretario general de Servicios Públicos de UGT Canarias, ha sacado "conclusiones positivas" del encuentro, y Gerardo Rodríguez, de STEC-Intersindical Canaria, ha mostrado su preocupación en el ámbito educativo y ha pedido una revisión de los procesos de estabilización que están llevándose a cabo para proteger en la medida de lo posible a los docentes canarios por ser región ultraperiférica.

   Desde el Sindicato de Empleado Público de Canarias (SEPCA), su secretario general, Manuel González, ha hecho un balance positivo de la cita: "Todos tenemos que ponernos las pilas para cumplir con los plazos de estabilización que marca la Ley, sin perjuicio de que si hay que adoptar algunas medidas la damos todos conjuntamente".

Leer más acerca de: