Sanidad mantiene activo el sistema de vigilancia ante la detección de mosquitos Aedes albopictus en Tenerife

Archivo - Ejemplar del mosquito Aedes aegyptien
Archivo - Ejemplar del mosquito Aedes aegyptien - GOBIERNO DE CANARIAS - Archivo
Publicado: martes, 21 noviembre 2023 14:42

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha informado hoy martes en el Pleno del Parlamento de que la Dirección General de Salud Publica del Servicio Canario de la Salud (SCS) mantiene activo el protocolo ante detección de ejemplares de mosquitos Aedes albopictus en Tenerife.

La consejera explicó que la Dirección General de Salud Pública está coordinando el sistema de vigilancia entomológico del que dispone la comunidad autónoma desde 2013 para detección de estos vectores. Tras la detección del primer ejemplar en el mes de septiembre, se han tomado diversas medidas, como realizar varios controles químicos; colocar un total de 136 trampas, tanto en el interior como el exterior de las viviendas y en su entorno; y se realizan inspecciones a 94 viviendas, edificios cercanos y centros escolares de la zona.

"Asimismo, se continúan llevando a cabo acciones de vigilancia y actuación, como encuestas epidemiológicas y la detección de picaduras para complementar la gestión de vectores", informó Esther Monzón.

Paralelamente a todo este protocolo, se han realizado medidas de difusión y de información, con reuniones con los vecinos y dípticos informativos, así como difusión de los consejos a través de las redes sociales oficiales de la Consejería de Sanidad y de la Dirección General de Salud Pública del SCS.

En este sentido, Monzón informó de que la vigilancia entomológica en toda Canarias se lleva a cabo mediante la colocación activa de trampas para mosquitos, actualmente 817 en total, 378 de ellas en la isla de Tenerife, con muestreo cada siete días.

ACTIVACIÓN EN CENTROS DE SALUD Y OFICINAS DE FARMACIA

Dentro de este protocolo también se ha procedido a informar a los centros de salud y oficinas de farmacia en un perímetro de 500 metros alrededor de la vivienda, para que estén especialmente vigilantes ante la aparición de picaduras anormales y procesos febriles en personas que hayan viajado recientemente a zonas geográficas en las que circulan enfermedades susceptibles de su transmisión a través de mosquitos que actúan como vectores, como el dengue o el Chikungunya. En Canarias, esas enfermedades no circulan, detectándose esporádicamente casos importados.

Con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, también se revisaron y tratado imbornales, bocas de riego, parques, jardines y barrancos en la zona alrededor de la vivienda en la que se ha recolectado el ejemplar, y se continúa con la vigilancia continua en la zona.

La colaboración ciudadana es especialmente importante en estos momentos para evitar la proliferación de puntos de cría y para la identificación de posibles ejemplares.

La ciudadanía puede enviar fotos de sospechas de presencia del Aedes o imágenes de fuertes reacciones inflamatorias por picaduras si se produjeran, a la cuenta de correo vectores.scs@gobiernodecanarias.org, indicando el lugar geográfico exacto en el que se ha localizado y un número de teléfono de contacto.

EXPERIENCIA EN DETECCIÓN DE AEDES

Canarias dispone desde 2013 de un Sistema de Vigilancia Entomológica, coordinado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con el Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y de Salud Pública de Canarias de la Universidad de la Laguna, con el objeto de detectar precozmente la posible aparición de mosquitos invasores.

La isla de Tenerife está monitorizada para la detección de este tipo de mosquitos desde el año 2013 mediante la instalación de 196 trampas específicas (total en Canarias: 635 trampas), 21 de ellas estaban instaladas en el invernadero donde se detectaron esos ejemplares.

El objetivo del Sistema de Vigilancia Entomológica de Canarias es detectar precozmente ejemplares adultos, huevos o larvas de mosquitos invasores. Para ello se determinan las siguientes acciones.

De una parte, se monitoriza diversos dispositivos implantados en los principales puntos de entrada de mosquitos en el Archipiélago, como son los puertos y aeropuertos y determinados invernaderos.

Asimismo, se activa un programa de vigilancia de picaduras en todos los centros sanitarios de la isla y en las oficinas de farmacia, mediante la realización de encuestas por los profesionales sanitarios.

Si hubiera notificación de picaduras, los inspectores de Salud Pública analizan cada caso mediante una encuesta, fotografía de la picadura e inspección de la vivienda para la búsqueda e identificación del mosquito, sus larvas y puntos de cría.

Contador