LAS PALMAS DE GRAN CANARIA 20 Jun. (EUROPA PRESS) -
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, y el presidente de Telefónica España, Borja Ochoa, han mantenido un encuentro en la sede de Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria donde la empresa de telecomunicaciones ha expuesto su plan para reforzar la conectividad con el fin de garantizar las llamadas de voz entre islas en momentos críticos.
En el encuentro, centrado en analizar estrategias de inversión orientadas a mejorar la resiliencia del archipiélago frente a situaciones de emergencia, ambos han coincidido en la necesidad de fortalecer las infraestructuras tecnológicas y garantizar la estabilidad de los servicios de comunicación en las islas para hacerlos "más resilientes", según ha informado el Ejecutivo regional en nota de prensa.
En este marco, el presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha destacado el "papel clave" de la colaboración público-privada para afrontar los retos en materia de conectividad y emergencias, resaltando la "importancia" de la "inversión en resiliencia" de telecomunicaciones para proteger a los ciudadanos y asegurar el desarrollo continuo de la comunidad autónoma.
También reconoció el compromiso de Telefónica y confió "en avanzar en estos proyectos cruciales".
Por su parte, el presidente de Telefónica España, Borja Ochoa, aprovechó el encuentro para presentar un plan de acción detallado que contempla el "refuerzo y la optimización" de la conectividad para garantizar las llamadas de voz entre islas "en momentos críticos", así como la construcción de nuevas rutas de comunicación diversificadas y la implementación de sistemas de energía con mayor capacidad.
En este sentido, aseguró que quieren colaborar con el Gobierno de Canarias para implementar soluciones "innovadoras que garanticen las mejores" telecomunicaciones en el archipiélago.
Por todo ello, ambas partes han acordado establecer un seguimiento conjunto para supervisar la implementación de las medidas y asegurar el cumplimiento efectivo de los objetivos. También han anunciado una serie de acciones "inmediatas" para reforzar la capacidad de respuesta ante emergencias y minimizar el impacto de posibles incidentes futuros.
Entre estas acciones se encuentra el incremento de la autonomía energética en infraestructuras críticas como estaciones base de red móvil y centrales de telecomunicaciones; la exploración de la redundancia de conexiones con comunicaciones vía satélite o el robustecimiento de los despliegues de cables submarinos como el PENCAN-X, elementos "esenciales" para la conexión digital del archipiélago con el exterior.
También se van a desplegar núcleos dedicados de voz y datos en Canarias, permitiéndole gestionar el tráfico interinsular de forma independiente. Con todas estas medidas, matizaron, en caso de aislamiento total "se garantizará la continuidad de servicios críticos" como el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad 112 de Canarias, así como del número de información y atención ciudadana 012.
PROYECTO ESTRATÉGICO
Por otro lado, entre los últimos proyectos anunciados por Telefónica España para Canarias está el despliegue del cable submarino PENCAN-X para unir el archipiélago con la Península. Este proyecto de carácter estratégico aseguran que "garantizará" una conectividad robusta, con altas prestaciones y con latencia mínima entre el archipiélago y el resto del mundo.
El PENCAN-X persigue un doble objetivo, ya que por un lado busca sustituir una de las tres rutas submarinas existentes entre Canarias y la Península; y, por otro, proporcionar mayor capacidad de transmisión.
Además este cable multiplicará por diez toda la capacidad disponible actualmente e incorporará los últimos avances de la industria de cables submarinos para, de este modo, dar cabida a la creciente demanda de servicios que necesitan una red de ultra banda ancha segura, robusta, con altas prestaciones y gran capacidad.
El apoyo de los fondos europeos, tanto a través de la Comisión Europea como a través del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, indican que ha sido "fundamental" para adaptar las características del despliegue del cable submarino a los estándares europeos de seguridad y de política de autonomía estratégica, "todo esto con un mínimo impacto ambiental".