LOGROÑO 9 Abr. (EUROPA PRESS) -
UGT Servicios Públicos La Rioja celebra los días 9 y 10 de abril las jornadas 'Medidas y Planes de Igualdad en las Empresas', una actividad formativa dirigida a unas 50 personas delegadas de la federación destinada a capacitar y asesorar a los cuadros del sindicato sobre Igualdad en los centros de trabajo.
A través de un formato interactivo y dinámico, y mediante la organización de talleres y espacios de trabajos colaborativos, la secretaria de Mujer y Políticas Sociales de UGT Servicios Públicos, Luz Martínez Ten; y Eva Martínez Ambite, técnica federal, han presentado a las delegadas y delegados una ponencia interactiva orientada a la adquisición de conocimientos para la negociación colectiva en las empresas.
Esta jornada supone "un paso más" de UGT Servicios Públicos "por reforzar su compromiso con la igualdad", ya que el sindicato celebró el pasado mes de octubre otra actividad formativa con el propósito de que las delegadas y delegados aprendieran cómo elaborar protocolos de acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo.
Entre esos espacios de trabajo que se desarrollaran durante estos dos días se encuentran: las fases de un plan de Igualdad, la Constitución de la Comisión Negociadora, la importancia del Registro y la Auditoría Retributiva, la Valoración de los puestos de trabajo con Perspectiva de Género o el seguimiento del Plan de Igualdad firmado por parte de los sindicatos.
En declaraciones a los medios, el secretario general de UGT Servicios Públicos La Rioja, Fernando Domínguez, ha recordado "que aún queda mucho por hacer para lograr el cumplimiento de los Planes de Igualdad en las empresas de más de 50 personas trabajadoras en nuestra comunidad".
"Todavía hay muchas empresas que no tienen estos planes, pese a que por ley están obligados a tenerlos", ha constatado Domínguez. En concreto, y según la base de datos de la Cámara de Comercio de La Rioja, 211 empresas riojanas estarían obligadas a contar con un Plan de Igualdad, y desde 2020 se han registrado 119 -112 con acuerdo y 7 sin acuerdo-, de los cuales sólo siguen vigentes 81.
En lo que respecta a los servicios públicos, Domínguez ha recordado que todavía hay algunas empresas de más de 50 trabajadores que prestan servicios de Dependencia y Servicios Sociales que todavía no han firmado un plan de Igualdad.
Además, ha instado a las administraciones locales riojanas con más 50 personas trabajadoras a negociar y renovar sus planes de Igualdad.
"En UGT somos exigentes con el cumplimiento de la ley, y esta es una ley esencial porque viene a confirmar los derechos de todas las personas, independientemente de que sean mujeres o hombres", ha subrayado el secretario general de la federación, quien ha añadido que es crucial que todas y todos tengan las mismas posibilidades de desarrollo profesional y promoción dentro de una empresa.
Del mismo modo, ha denunciado "que las mujeres siguen siendo las que tienen los salarios más bajos en nuestro país. En concreto, La Rioja es la segunda comunidad autónoma con la brecha salarial más grande del país, según los datos del Informe de Estructura Salarial del INE correspondiente al año 2022".
La secretaria de Mujer y Políticas Sociales de UGT Servicios Públicos, Luz Martínez Ten, ha afirmado que las mujeres siguen cobrando de media 5.600 euros menos al año que los hombres, y "los planes de Igualdad han demostrado ser una herramienta muy eficaz para corregir situaciones de desigualdad".
UGT Servicios Públicos insiste en que "lo primero es detectar dónde están las discriminaciones, y una de las más profundas es precisamente la valoración desigual de los empleos". "Los trabajos más duros o complejos no siempre se valoran más, especialmente si están desempeñados por mujeres", ha apuntado Martínez Ten.
Sectores como los cuidados, la Sanidad o los servicios sociales -altamente feminizados- siguen siendo considerados "esenciales", pero no reciben la retribución que corresponde. "Mientras en países del norte de Europa estos empleos gozan de sueldos altos y reconocimiento, en España siguen infravalorados", ha criticado. Además, ha incidido en que muchas mujeres obtienen menores retribuciones porque fraccionan sus horarios o cogen excedencias para cuidar de sus familias.
Gracias a los avances normativos como la subida del salario mínimo, los protocolos de acoso o los propios Planes de Igualdad se están empezando a corregir estas desigualdades. Martínez Ten ha concluido que todas las cuestiones relativas a los Planes de Igualdad serán abordadas y debatidas en estas jornadas, con el fin de que las delegadas y de los delegados conozcan de dónde viene su sueldo, quién ha decidido cuál es su sueldo, por qué cobran lo que cobran y qué tienen que hacer para realmente tener unas condiciones dignas de trabajo.