Se aprobará inicialmente a lo largo del primer semestre de 2027 y en la transición y ante contradicciones prevalecerá por encima del PGOU
MADRID, 10 Jun. (EUROPA PRESS) -
La ciudad de Madrid ha desistido del "rígido" Plan General Ordenación Urbana (PGOU) de 1997, lo "supera" sustituyéndolo por el Plan Estratégico Municipal, que se adapta con más flexibilidad a los cambios necesarios en el ordenamiento urbanístico, y se podrá aprobar inicialmente a lo largo del primer semestre de 2027.
Lo han anunciado el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, y el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, en la jornada de presentación del balance de las mesas de trabajo de la Estrategia Urbana 360 tras un año de trabajo de un amplio proceso de participación, con nueve mesas temáticas y 33 sesiones en las que han participado 827 expertos y 176 entidades, todos con el interés de abordar los retos del futuro de la ciudad.
"Apostamos por adaptarnos a los cambios que nos exigen a las ciudades en el futuro casi de manera inmediata. Todos somos conscientes de que la tramitación de un Plan General no lleva menos de ocho o diez años y, al mismo tiempo, de la rigidez del PGOU de 1997. Estamos en 2025, necesitamos nuevas prescripciones urbanísticas y por eso tenemos ese Plan Estratégico Municipal", ha explicado Almeida a la prensa desde CentroCentro.
Ese Plan Estratégico va a permitir "flexibilidad, agilidad en la respuesta y adaptarse a los nuevos tiempos", por ejemplo, en el ámbito de la vivienda, "para resolver lo más urgente, de la manera más urgente posible". "Lo que queremos es tener la capacidad de dar respuesta a los problemas de los ciudadanos lo antes posible", ha insistido el alcalde.
MADRID, "PRIMERA CIUDAD QUE SUPERA EL CONCEPTO DE PGOU"
"Somos la primera ciudad que supera el concepto de PGOU y que apuesta por ese Plan Estratégico Municipal y, por tanto, por la capacidad de adaptarnos mucho más rápido a las situaciones que vengan en los años venideros y por la capacidad de dar respuesta en un plazo mucho más breve del que nos permite un Plan General", ha indicado el primer edil.
Para hacerlo posible, el Ayuntamiento ya pactó con la Comunidad de Madrid la introducción de este nuevo concepto de Plan Estratégico Municipal en la modificación legal de la Ley del Suelo.
Carabante ha coincidido con el alcalde que el Plan General de Ordenación Urbana de 1997 "ha quedado anticuado y tiene que ser superado" por este instrumento de planificación urbanística "que sea capaz de adaptarse y de tener la flexibilidad" que hoy la norma en vigor no tiene.
"No será un Plan General al uso que regule cada centímetro cuadrado sino que tendrá indicadores y ejes estratégicos a partir de los cuales se irá desarrollando la acción en la ciudad de Madrid", ha aclarado.
PLAZOS Y PRESUPUESTO
El Ayuntamiento trabaja en este momento en la adjudicación del contrato, que serán 14 millones de euros en distintas fases. A lo largo de este año se va a acometer un diagnóstico de la ciudad aglutinando todos los datos disponibles de la mano de una plataforma que "permita tomar las mejores decisiones".
"Es difícil saber cómo tiene que ser el Madrid del futuro si no tenemos un diagnóstico serio de todas y cada uno de los campos del Madrid de hoy", ha constatado Carabante. El año que viene se redactará ya la aprobación inicial de ese Plan Estratégico y la documentación ambiental para tramitarlo ante la Comunidad de Madrid, de manera que a lo largo del primer semestre del 2027 se pueda aprobar inicialmente.
PREVALECERÁ EL PLAN ESTRATÉGICO SOBRE EL PGOU
El delegado de Urbanismo ha aclarado que en cuestiones contradictorias "prevalecerá el Plan Estratégico Municipal" por encima del PGOU. "En el futuro el Plan General desaparecerá y será sustituido por el Plan Estratégico Municipal", ha indicado.
En este momento se analiza ese necesario de periodo de convivencia y transición entre la aprobación del Estratégico y cuando se deje sin efecto el PGOU. "El Plan General contiene los planes, las definiciones, la edificabilidad, los usos pero también normas urbanísticas. Lo que queremos es que esa normativa urbanística pueda ir a ordenanzas, de tal manera que la modificación de esta normativa quede en manos del Ayuntamiento y tenga una tramitación mucho más sencilla de lo que es una modificación del Plan General", ha explicado a la prensa.