El 7,5 por ciento de los murcianos son emprendedores, según se desvela en unas jornadas

Actualizado: jueves, 7 mayo 2009 15:04

MURCIA, 7 May. (EUROPA PRESS) -

La actividad emprendedora en la Región de Murcia ha experimentado un notable crecimiento y el 7,5 por ciento de los murcianos se animó a montar su propia empresa en 2007, según los datos aportados en la 'I Jornada Emprendedurismo Tecnológico, Empresas de Base Tecnológica', que se celebra hoy en el Salón de Actos de la Facultad de Informática del Campus de Espinardo, organizado por la Cátedra Jóvenes Emprendedores Bancaja y el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Murcia.

El emprendedor murciano suele ser un hombre (57,5 por ciento de los casos), con unos 38 años, que dedica a su actividad empresarial el 100 por ciento de su tiempo y que no cuenta con experiencia previa en la dirección empresarial.

Un buen número de nuevas empresas creadas en la Región es de base tecnológica, como ha quedado de manifiesto hoy en la jornada. Este tipo de empresas se dirigen principalmente a sectores TIC (Tecnología de la Información y Comunicación), Biotecnología y Energías Renovables.

Las Empresas de Base Tecnológica son pequeñas empresas que se basan en el conocimiento científico y tecnológico, lo que les permite generar productos innovadores. Estas empresas se caracterizan por las necesidades de alta inversión y el desarrollo de actividades de I+D. En muchos casos estas ideas empresariales nacen en el seno de la Universidad, como consecuencia de grupos de investigación.

Los emprendedores que han participado hoy en la jornada han puesto de manifiesto que el principal problema que se encuentran a la hora de poner en marcha sus proyectos es la burocracia y la búsqueda de financiación, que suelen salvar llamando a muchas puertas, y coinciden en que lo principal es creer en su idea y trabajar mucho.

Entre los ejemplos analizados en la jornada se encuentra el de tres empresas murcianas que han nacido en el seno de la Universidad de Murcia. Se trata de Neotecno, que se encarga de la realización de producciones audiovisuales y diseño gráfico y ofrece mundos virtuales, modelado 3D, simuladores, animación 2D, videojuegos y simuladores de conducción, entre otros productos.

También explican su experiencia esta tarde los responsables de Cronobiotech, una joven empresa que ofrece soluciones a las alteraciones del sueño a consecuencia de los hábitos laborales. Cronobiotech pretende cubrir una necesidad en la sociedad española y oferta formación, asesoramiento circadiano y estudios del sueño, contando con la colaboración del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia.

La otra empresa murciana que expone esta tarde su experiencia es AMI2, que trabaja en la elaboración de un Dispositivo Inteligente de Alerta (DIA) capaz de detectar comportamientos anormales en los habitantes de una casa para avisar en caso de que se encuentre una situación de potencial peligro mediante el uso de sensores.

Estos sensores, térmicos, de movimiento, de presión, de apertura de puertas, etc. se combinan para saber qué está pasando en la casa y se programan para detectar si es un comportamiento extraño y dar la voz de alarma.

Innovadora es la empresa ProBio Acuicultura, creada por tres jóvenes malagueñas que se dedican a la prevención y biocontrol de enfermedades en el campo de la acuicultura. Su idea nació de una necesidad del sector porque los piscicultores tienen pocos medios para prevenir las enfermedades de los peces y cuando enferman los curan con antibióticos, solución que puede presentar problemas ya que se trata de especies de consumo humano.

ProBio Acuicultura comercializa vacunas comerciales genéricas, que son parecidas a las humanas y combaten los microorganismos; autovacunas, que es un producto innovador a nivel nacional que han desarrollado estas investigadoras y que consiste en una especie de vacuna a medida que se hace analizando al animal enfermo. Cuando el piscicultor encuentra ejemplares enfermos se toman muestras y se aísla la bacteria que provoca la enfermedad. La autovacuna es más efectiva que la vacuna.

También comercializan bacterias prebióticas que es una especie de 'Actimel' que toman las especies para estimular su sistema inmunológico produciendo que enfermen menos, que crezcan más rápido y más y que estén más sanas.