Sin conocer "cuál será la política comercial definitiva" de EEUU, recomienza la diversificación de mercados como "alternativa"
PAMPLONA, 14 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Cámara de Comercio de Navarra ha afirmado este lunes que "aunque la exposición del sector exterior navarro a Estados Unidos no es elevada", los efectos indirectos de los aranceles "pueden ser importantes por el impacto que las medidas tengan sobre el comercio y la economía mundial y nuestra relación comercial con países europeos como Alemania, para la que Estados Unidos es su primer cliente".
Según han explicado en un comunicado, en Navarra las exportaciones de bienes a Estados Unidos en 2024 sumaron un total de 367,4 millones de euros (un 3,6% del total de exportaciones navarras al exterior el año pasado), realizadas por 589 empresas.
Entre los principales productos exportados destacan los de la industria auxiliar del automóvil, agroalimentario, maquinaria y aparatos eléctricos. Por otra parte, 33 empresas navarras están implantadas en Estados Unidos, a las que también afectaría la nueva política arancelaria impuesta por Trump.
"En el momento actual, y sin conocer cuál será la política comercial definitiva de Estados Unidos, la apuesta por la diversificación de mercados constituye una alternativa para todas las empresas exportadoras y en ese objetivo están trabajando las Cámaras de Comercio", han apuntado.
En este contexto, desde las Cámaras de Comercio se apuesta por "la búsqueda de nuevos mercados para reducir riesgos y aprovechar oportunidades como la que se abre con el nuevo Tratado con Mercosur pendiente de ratificación y el de modernización con México y Chile". También por un "posicionamiento común de todos los países de la Unión Europea y avanzar hacia un mercado único europeo fuerte y sin trabas".
El Gobierno de Navarra ha constituido un grupo de trabajo para analizar el impacto de la subida de estos aranceles en la economía navarra a través del Círculo PIN, en el que participan además del Gobierno, la Cámara de Comercio de Navarra, ICEX, la Enterprise Europe Network (EEN), SODENA, y la Confederación Empresarial Navarra (CEN). Asimismo, se ha establecido una ventanilla única de información para empresas (https://www.planinternacionaldenavarra.es/es/consultas).
"Desde la Cámara de Comercio de Navarra también estamos en permanente contacto con la red de Cámaras de Comercio de ámbito nacional e internacional. Recientemente, la Cámara participó en la Comisión de Internacionalización de Cámara de España en la que intervino el director general de Política Comercial del Ministerio de Comercio, Julián Conthe", han añadido.
DETALLE DE LOS ARANCELES
En el último comunicado realizado el 9 de abril por el presidente de EEUU, Donald Trump, "se establece un arancel del 125% a las importaciones de China, y se establece un arancel horizontal del 10% al resto de países que entró en vigor el 5 de abril, y deja en suspenso los aranceles que anunció el 2 de abril y que entrarían en vigor en el plazo de 3 meses en lugar del 9 de abril".
El 12 de marzo ya entraron en vigor los aranceles del 25% al acero y aluminio que se exportan a Estados Unidos. Pese a que el anuncio "supone un cierto freno a lo anunciado el pasado 9 de abril y el retraso de su puesta en marcha, si se llega a implantar, sigue implicando un muro proteccionista muy elevado, sin precedentes". "Y, por tanto, el anuncio no puede ser considerado como un 'alivio', sino que tendrá repercusiones muy negativas en el comercio internacional y el crecimiento económico mundial", han advertido.
Por otra parte, "se abre un periodo de 3 meses de incertidumbre durante los cuales podría haber nuevos cambios y que resulta claramente negativo para la toma de decisiones de empresas y consumidores".
La Cámara de Comercio de Navarra ha alertado de que esta política arancelaria "supone un paso atrás en el orden del comercio mundial". "El aumento de aranceles a prácticamente todos sus socios comerciales anunciado por la Administración estadounidense el pasado 2 de abril, en el autodenominado 'Día de la Liberación', ha supuesto uno de los mayores cambios (a peor) de las últimas décadas en el comercio internacional", han remarcado.