Sistemas de alertas tempranas ante avenidas o vertidos, entre las medidas de Navarra para la gestión del agua

Archivo - Río Arga en Pamplona.
Archivo - Río Arga en Pamplona. - Eduardo Sanz - Europa Press - Archivo
Publicado: lunes, 12 mayo 2025 16:52

El Parlamento Europeo pide una mejor preparación en la UE ante desastres hídricos y prevenir la contaminación del agua

PAMPLONA, 12 May. (EUROPA PRESS) -

Navarra ha implantado un sistema de alertas tempranas (SAT) para advertir de la crecida de los ríos y ha desarrollado sistemas de alerta ante vertidos en plantas de tratamiento de aguas residuales, entre algunas de las medidas en las que ha trabajado para una mejor gestión del agua.

El pasado miércoles, el pleno del Parlamento Europeo reclamó una mayor prevención para reducir la contaminación del agua y una mejor preparación ante crisis de escasez de agua o desastres naturales como sequías e inundaciones con medidas específicas para las regiones que se enfrentan a desafíos singulares, como el Mediterráneo, las zonas insulares y las regiones ultraperiféricas.

Así lo recogen las recomendaciones de la Eurocámara para la Estrategia Europea de Resiliencia del Agua --que se espera que la Comisión presente antes del verano-- y que fueron aprobadas con 470 votos a favor, 81 en contra y 92 abstenciones.

En Navarra, en el ámbito de las inundaciones, según explican desde el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno foral, se ha desarrollado un sistema de alertas tempranas, herramienta de gestión de las avenidas (crecidas de los ríos) en tiempo real para la Comunidad foral, que reúne la información hidrometeorológica necesaria para mejorar la gestión frente a inundaciones y minimizar sus efectos negativos, de forma que permite anticipar la evolución de estos eventos y reducir los perjuicios ocasionados a nivel regional.

Esto se acompaña de planes municipales de gestión del riesgo de inundación para una gestión local precisa y estructurada de las acciones de emergencia que se deben llevar a cabo en función de la gravedad esperada de cada evento extremo. De los 50 municipios navarros que tienen obligación de tener plan municipal de gestión del riesgo de inundación, 48 ya disponen de su propio plan, en muchos casos incluyendo una herramienta para gestionar las emergencias y los avisos a la población, según han destacado desde el Departamento.

Por otro lado, se han desarrollado sistemas de alerta ante vertidos en plantas de tratamiento de aguas residuales, con el objetivo de mejorar la diligencia en la operación de aquellas EDAR (estaciones de depuración de aguas residuales) de mayor riesgo, destacando las que tratan una carga industrial significativa. Navarra cuenta así con un sistema de control en tiempo real de las diferentes etapas de depuración del agua residual que permite generar alertas tempranas sobre vertidos industriales y poder reducir el riesgo de impacto ambiental en los cauces, incluido episodios de alivio por lluvia.

Como preparación ante crisis de escasez, el Gobierno foral ha realizado un análisis de los efectos de garantía de suministro de las demandas de agua en Navarra de aquí a final de siglo, el cual proporciona información valiosa para nuevas planificaciones de regadío o abastecimiento.

Dentro del Plan Director del Ciclo Integral del Agua de Uso Urbano que gestiona la Dirección General de Administración Local y Despoblación del Gobierno foral, se trabaja en conocer las demandas y pérdidas existentes en las redes de abastecimiento y en ayudar a las entidades locales, a las que corresponde esta competencia, a minimizar dichas pérdidas, incluyendo la implementación de sistemas digitales de control.

Para reducir la contaminación del agua, la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno foral impone, de manera conjunta con las confederaciones hidrográficas, los requisitos de vertido de las actividades industriales y se controlan dichas instalaciones de depuración para verificar que se cumplen tales condiciones.

El Gobierno de Navarra dispone de redes de control periódico de calidad físico-química de las aguas y de estaciones de aforo, y colabora de manera activa con las confederaciones hidrográficas del Ebro y del Cantábrico para el intercambio de información sobre la calidad y aforo de las aguas.

EL PARLAMENTO EUROPEO, POR UNA ESTRATEGIA AMBICIOSA PARA LA UE

En este ámbito, el pleno del Parlamento Europeo reivindica una estrategia ambiciosa para que la UE gestione sus recursos hídricos de forma más eficiente y responda mejor a los desafíos actuales relacionados con el agua.

Los eurodiputados quieren que la Comisión proponga objetivos sectoriales de eficiencia hídrica y extracción de agua basados en evaluaciones de riesgos y creen que la UE debe hacer más para reducir la contaminación del agua causada por productos farmacéuticos, pesticidas y fertilizantes químicos, bacterias resistentes a los antibióticos, microplásticos y productos químicos, además de eliminar gradualmente los llamados 'productos químicos permanentes' (PFAS).

El Parlamento también busca que la adaptación climática se integre en los planes sectoriales y las medidas políticas que afectan al uso del agua y el suelo, así como en medidas específicas para las regiones que se enfrentan a desafíos singulares y añaden que deben mejorarse significativamente los mecanismos de preparación y respuesta ante crisis de escasez de agua, sequías e inundaciones.

Además, han pedido a la Comisión que disponga fondos específicos para la resiliencia hídrica, respaldados por mecanismos específicos dentro de los fondos existentes, para modernizar la infraestructura hídrica, la gestión sostenible del agua, soluciones basadas en la naturaleza y tecnologías innovadoras que ahorran agua.

También han instado al Ejecutivo comunitario a invertir en soluciones de inteligencia artificial (IA), detección de fugas en tiempo real, riego inteligente y tecnologías emergentes que mejoren la eficiencia hídrica y han destacado la importancia de las herramientas digitales para la recopilación transparente de datos, la monitorización y los sistemas de alerta temprana, así como para mejorar la ciberseguridad de las infraestructuras hídricas críticas.