Belarra lamenta que el Gobierno ha metido la ley de familias "en un cajón" y dice que estaba "prácticamente lista"

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra.
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra. - Joaquin Corchero - Europa Press
Actualizado: viernes, 14 marzo 2025 14:06


MADRID, 14 (EUROPA PRESS)

La secretaria general de Podemos y exministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ha lamentado que "el Gobierno ha metido la ley de familias en un cajón" a pesar de que, según ha indicado "estaba lista prácticamente". Así lo ha indicado este viernes durante una jornada organizada por Podemos y celebrada este viernes en el Congreso de los Diputados bajo el título 'La Ley de Familias es urgente'.

"Me parece que la celebración de esta jornada era muy relevante y muy importante porque me parece enormemente evidente y triste que el Gobierno de España ha decidido meter la Ley de Familias en un cajón, que es una ley que era central para el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 cuando Podemos estaba en el Gobierno, y ayer, hoy y mañana seguimos pensando que la Ley de Familias es urgente, es necesaria, es imprescindible", ha subrayado Belarra.

La líder de Podemos, que impulsó la ley cuando era ministra de Derechos Sociales en la pasada legislatura, ha asegurado que la norma estaba casi lista y ha lamentado que finalmente decayera al convocarse elecciones anticipadas.

"No falto a la verdad si digo que la ley estaba lista prácticamente al comienzo de la pasada legislatura y que, lamentablemente, fue la parte mayoritaria del Gobierno la que, con dilaciones de toda índole, limitó e impidió que finalmente esta ley se aprobara por el adelanto electoral en el año 2023. Es una de las cosas que más lamento, la verdad", ha subrayado.

Por ello, ha invitado a "seguir peleando" por la aprobación de la ley y por que sea "lo más completa, lo más ambiciosa, lo más transformadora posible". "En la pasada legislatura creo que hicimos un buen trabajo y que aún hoy necesitamos seguir mejorando esa norma pero, sobre todo, en este momento, que se apruebe", ha insistido, al tiempo que ha añadido que es necesaria en un momento en el que en España hay "una emergencia de conciliación enorme".

Entre otras medidas que recogía la ley, ha destacado el reconocimiento de todos los modelos de familia frente a "la derecha" que "durante mucho tiempo ha defendido su modelo tradicional de familia, que es un modelo basado en el patriarcado, un modelo basado en la heterosexualidad, en la familia nuclear desconectada de la comunidad".

"Una familia que responde a su modelo de sociedad y que busca establecer una diferencia muy profunda entre mi familia, a la que yo defiendo y yo protejo, de la sociedad y el conjunto de la sociedad, que es un adversario, que es una amenaza, que es algo que me puede quitar a mi familia o los recursos de mi familia. Yo creo que ese planteamiento ideológico es muy relevante", ha advertido.

En este contexto, Belarra ha advertido de que en este momento "hay una brecha profundísima entre los derechos que tienen las familias que responden al modelo tradicional y el resto de familias". "Las familias con miembros LGTBIQ+, las familias que tienen una persona con discapacidad, las personas que tienen personas racializadas o de origen migrante, todos los modelos de familias, como las familias monomarentales, que no responden a ese modelo no tienen garantizados en este país los mismos derechos", ha avisado.

Por otro lado, ha destacado la importancia de la ley ante "la brecha histórica con respecto a otros países de la Unión Europea en el apoyo económico a las familias" que, según ha explicado, tiene que ver con "la inexistencia durante muchos años en España de una prestación por hijo a cargo decente".

200 EUROS POR HIJO Y PERMISOS DOBLES PARA MONOMARENTALES

En este sentido, ha abogado por que la prestación por hijo a cargo aumente en su cuantía hasta los 200 euros y se extienda hasta los 18 años, "que es lo que debería ser". Además, ha reivindicado el derecho de las familias monomarentales a disfrutar del doble del permiso parental y dejar de sufrir "una brecha histórica profundísima".

"Cómo será la cosa para que haya tenido que ser la justicia española, poco sospechosa de progresista, la que esté reconociendo los permisos dobles a las familias monomarentales, que es un derecho del niño y de la niña", ha agregado.

También ha puesto en valor la necesidad de remunerar el permiso de ocho semanas por hijo hasta que este cumpla 8 años y ha lamentado que el PSOE votó este jueves en contra de una moción de Podemos que insta al Gobierno a aprobar la retribución total de este permiso en un mes.

Finalmente, Belarra se ha mostrado "muy preocupada" por "el rumbo que ha decidido adoptar este Gobierno" que cuando "echaron a Podemos" se "autodenominaba progresista" pero que después, según ha indicado, ha hecho "prácticamente las mismas políticas que podría hacer un Gobierno del Partido Popular".

Durante la jornada, también ha tenido lugar una mesa redonda en la que han intervenido el director de la Plataforma de Infancia, Ricardo Ibarra; la responsable de políticas de infancia de UNICEF España, Lucía Losoviz; la coordinadora de incidencia política de Madres Solteras por Elección, María Guruceta; el cofundador de 'Nuestro Hilo Rojo', defensor de la infancia tutelada y activista LGTBIQ+, Vicente Molina, y Liliana Ang, miembro de una familia "queer, racializada y poliamorosa".

En concreto, Ricardo Ibarra, ha subrayado la necesidad de la ley de infancia, ha reivindicado la prestación universal por crianza y ha tachado de "esperpéntico" que todavía se esté debatiendo el cumplimiento de mandatos a los que obliga la Comisión Europea, como la directiva sobre el permiso parental.

Por su parte, Lucía Losoviz ha subrayado que la ley de familias "tendría que estar ya aprobada" y advertido de la alta tasa de riesgo de pobreza infantil en España --que ha pasado del 28,9% al 29,2%--, calificando de "alarmante" que en un periodo "supuestamente de crecimiento económico" sean "los niños y niñas los que siguen perdiendo y no se benefician de este periodo de bonanza".

En el acto también ha contado su testimonio Vicente, miembro de una familia homoparental y adoptante, quien ha advertido de la falta de "empatía" que han encontrado desde la sanidad hasta la educación. "No puede ser que a fecha del 2025 en el que estamos, vayas a matricular a tu hijo al colegio y te ponga nombre del padre y nombre de la madre. Y esto es así. Pues como mínimo 'progenitor uno', 'progenitor dos'", ha indicado.

Mientras, María Guruceta ha denunciado la "discriminación" que sufren las familias monomarentales en España y ha pedido acceder al marco de protección del que ya disfrutan las familias numerosas. "Estas madres cuando enferman siguen cuidando. Estas madres cuando pierden el trabajo no tienen a otra persona que se haga cargo del sustento económico de sus hijas e hijos. Es importante que se entienda que están criando con la mitad de tiempo que el resto", ha subrayado.

Asimismo, ha participado en la mesa redonda Liliana quien ha explicado que viene de una familia "queer, racializada, migrante y poliamorosa" y ha pedido "eliminar prejuicios" y "que la patria potestad pueda ser de más de dos progenitores" para que los menores no queden desprotegidos.