MADRID 3 Jun. (EUROPA PRESS) -
La Federación Estatal LGTBI+ ha celebrado el acuerdo entre el Ministerio de Trabajo y Economía Social, sindicatos y empresarios para garantizar la igualdad de las personas LGTBI en las empresas.
Según ha asegurado la presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, Uge Sangil, se trata de "un logro compartido, fruto del trabajo conjunto de los colectivos y demás agentes sociales y la Administración". Además, ha destacado que "la discriminación genera empobrecimiento, por lo que es imprescindible que se aprueben medidas que garanticen la igualdad de oportunidades para las personas LGTBI+ en el ámbito laboral".
En concreto, el acuerdo, que ha anunciado este lunes la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, contempla un protocolo de acompañamiento a las personas trans en el empleo; la obligación a las empresas de más de 50 personas trabajadoras a tener medidas para garantizar la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI; la creación de un protocolo contra el acoso y la violencia, donde se identifiquen prácticas preventivas y mecanismos de detección y de actuación; y la necesaria formación para la igualdad y no discriminación.
Respecto al protocolo de acompañamiento laboral a las personas trans, Sangil ha destacado que, "debido a las distintas violencias que han sufrido a lo largo de su vida" estas personas, "llegan con una mochila distinta al resto de la población cuando se enfrentan a una incorporación laboral".
Igualmente, ha lamentado que el "desconocimiento generalizado" de las realidades trans "provoca con frecuencia sesgos inconscientes y/o discriminaciones en el puesto de trabajo". Por ello, ha señalado que es "imprescindible" que las empresas tengan protocolos que incluyan formación a todo el personal, "para garantizar que la persona que se incorpora lo haga en un espacio seguro".
Finalmente, la FELGTBI+ ha recordado que, casi una de cada diez personas LGTBI+ ha sufrido "trato desigual" por ser LGTBI+ en la empresa en el último año, según la investigación elaborada por la agencia 40dB para la federación. Además, revela que tres de cada diez personas del colectivo ha visibilizado su orientación sexual y/o su identidad de género ante sus compañeros y compañeras de trabajo; un 13% ante sus superiores y un 10% frente a la clientela y proveedores.