SEVILLA, 5 Jun. (EUROPA PRESS) -
La Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) ha puesto en marcha este miércoles el grupo autonómico vinculado al proyecto 'Pacesetters', del que forman parte profesionales, administraciones públicas, entidades e instituciones vinculadas al ámbito de la cultura.
Tras esta primera sesión de trabajo que ha supuesto el lanzamiento del grupo, la FAMP y la Fundación Genalguacil Pueblo Museo, socios del proyecto 'Pacesetters', contarán con la experiencia en un proceso de gobernanza puesto en marcha gracias al proyecto 'Horizon Europe', financiado por la Unión Europea, según ha explicado en una nota la federación andaluza de municipios, que ha hablado de “un hito importante en el camino hacia la transformación y fortalecimiento de las industrias culturales y creativas (ICC) ligadas al desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático”.
El proyecto 'Pacesetters' tiene como objetivo principal "aprovechar el poder transformador de las artes y la cultura para adaptarse y prosperar en un mundo en constante cambio".
A través de un enfoque "ecosistémico", 'Pacesetters' busca "identificar prácticas innovadoras y sostenibles que operan en todos los niveles de las artes, la cultura, el patrimonio y la creatividad", y es un proyecto que se enmarca en la "triple transición ecológica, digital e inclusiva, con un fuerte énfasis en la cohesión social y el desarrollo económico territorial".
Además, persigue otros objetivos como "la construcción de conocimiento a partir de la investigación colaborativa para seguir el ritmo de la transición, proponer y probar modelos empresariales creativos y sostenibles, evaluar estrategias de valorización para impulsar la transición climática, entender la transición climática como una triple transición --ecológica, digital e integradora--, así como renovar los valores fundamentales europeos mediante la iniciativa empresarial artística y creativa".
Entre las distintas líneas de trabajo que se definen en este proyecto destacan los estudios de 'Casos Creativos', esto es, "una cartografía de los esfuerzos e iniciativas existentes en las ICC para adaptarse a los retos de la transición climática a nivel europeo"; así como los 'Laboratorios Reales', en los que se busca "fomentar la imaginación social y probar nuevos modelos empresariales en distintos entornos", y que tendrán lugar en Galway (Irlanda), Nowa Huta (Polonia) y Genalguacil (Málaga), de la mano de la Fundación Genalguacil Pueblo Museo.
Con la formación del grupo 'Pacesetters&FAMP', la FAMP se apoyará en él como "fuente de conocimiento y 'know-how' para la implementación del proyecto en Andalucía, favoreciendo su desarrollo, así como generando instrumentos, herramientas y documentos de posicionamiento teórico-práctico que fortalezcan al partenariado".
Todo ello con el fin de "contribuir al impulso y la revitalización del ecosistema artístico, cultural diverso en las zonas rurales, que consolide la oferta cultural y que permita fortalecer el sector cultural y creativo, generando oportunidades tanto para el empleo como para el emprendimiento".
De partida, y para dar respuesta a la convocatoria abierta, el Grupo va a "ayudar al mapeo de estudios de 'Casos Creativos' aportando el conocimiento del territorio a escala nacional, así como identificando, visibilizando y poniendo en valor aquellas experiencias que están ocurriendo desde nuestro territorio".
De esta manera, a través de la generación de "dinámicas de colaboración entre expertos, administraciones públicas, tejido emprendedor y la academia", la FAMP "pondrá en valor el poder de las artes y la cultura, y la habilidad para adaptarse a circunstancias cambiantes".
Desde la federación andaluza defienden que este proyecto representa "un paso significativo hacia un modelo de desarrollo cultural y económico más sostenible e inclusivo con el objetivo de impulsar la transición hacia un futuro equitativo europeo".
Antes de la pandemia causada por el Covid-19, la industria cultural representaba el 32% del PIB en España, empleando a 710.200 personas, según ponen de relieve desde la FAMP, desde donde advierten de que el sector enfrenta ahora "desafíos estructurales que limitan su potencial".
'Pacesetters' aborda estos retos "proponiendo un nuevo modelo de gestión pública basado en la gobernanza multinivel y multiactor, y en el fortalecimiento del trabajo en red y el compromiso compartido".