El archivo expone el documento de creación de la Feria de Málaga en 1491 junto a revistas y carteles de siglos XIX y XX

Documento de la creación de la Feria de Málaga
Documento de la creación de la Feria de Málaga - AYUNTAMIENTO DE MÁLAGA
Publicado: jueves, 10 agosto 2023 16:38

MÁLAGA, 10 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un año más, el Área de Cultura, a través del Archivo Municipal se viste de Feria e invita a conocer interesantes curiosidades del pasado de las fiestas de Málaga durante un par de semanas en su sala de lectura.

Así, a partir del próximo lunes 14 de agosto, estará expuesto el acuerdo de pleno del año 1491, que supone la creación efectiva de la Feria de Málaga. Junto a él también podrán contemplarse dos ejemplares procedentes de su hemeroteca, así como carteles de Feria de diferentes años, incluidos algunos de siglo XIX y principios del XX.

Los dos ejemplares expuestos son un volumen de la 'La Ilustración Española', correspondiente al año 1887 con un grabado con la cabalgata histórica de ese año, y 'El Expreso del siglo XV', un número extraordinario publicado a finales del siglo XIX y que simula ser un periódico del 19 de agosto de 1487, fecha de la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos.

También, a través de sus redes sociales, el Archivo Municipal compartirá imágenes, carteles y fotografías de las fiestas y facilitaran el acceso a sus exposiciones virtuales sobre programas de feria y carteles de toros que se encuentran alojados en su página web.

Todo ello podrá visitarse hasta el 25 de agosto. El horario de la Sala de Lectura durante la semana de Feria será los días lunes, miércoles, jueves y viernes de 10.00 a 13.30 horas.

El origen de la Feria de Málaga hay que buscarlo en el año 1487, fecha en la que se produce la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos. En 1489 por Real Cedula de los Reyes Católicos se concede a Málaga una feria mercado, que conectaría con una institución medieval clásica, presente en buena parte de las ciudades españolas y europeas en aquella época.

Pero el inicio efectivo de los festejos actuales se producirá dos años después, en abril de 1491, cuando por Acuerdo de Cabildo, el Ayuntamiento establece celebrar una Feria anual, el día de la Virgen de Agosto, para conmemorar la conquista de la ciudad. Esta sería la primera referencia sobre la celebración de estas fiestas.

A lo largo de la historia los festejos tuvieron un carácter discontinuo e irregular y se mezclan y diluyen, en ocasiones, con otras celebraciones religiosas, como el Corpus que durante algunos años llegó a tener el valor de Feria.

Existen experiencias curiosas y así, entre los años 1884 y 1886, se decidió vincular los Festejos de la Ciudad a la Virgen del Carmen en un intento de darle un carácter marcadamente marítimo e, igualmente, favorecer un turismo incipiente que empezaba a desarrollarse por aquellos años.

Un hito clave en la historia de la Feria de Málaga fue el año 1887, IV Centenario de la Reconquista. Tras la intermitencia en la celebración de siglos anteriores se estableció ya, definitivamente, una celebración con regularidad anual, con una duración de unas dos semanas y un contenido más fastuoso.

Tras un contexto histórico marcado por una crisis económica generalizada y acontecimientos desgraciados para la ciudad, se revitaliza este festejo y se desarrolla una feria con un carácter religioso, profano, lúdico, artístico, taurino...., tal como se reflejan en las múltiples actividades que se realizan.

Así, se celebra la Cabalgata Histórica, con la escenificación de la entrada de los Reyes Católicos a la Ciudad; corridas de toros; fuegos artificiales; bailes; actos y funciones religiosas centradas en la devoción a la Virgen de la Victoria; certámenes y exposiciones sobre Bellas Artes, conciertos y regatas.

Es en este escenario, de finales del siglo XIX, donde se da el origen del cartel de la Feria, que en estos primeros años tuvo una clara referencia visual al IV Centenario de la Reconquista. Estos carteles reflejan, además, a lo largo de los años la evolución en los gustos pictóricos y el contexto político, social o económico en el que se surgen.