SEVILLA, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -
Con motivo del Día Internacional de la Atención Primaria que se celebra este sábado, la Asociación Andaluza de Enfermería Familiar y Comunitaria (Asanec) ha destacado "la colaboración interdisciplinar y la adecuación de las plantillas de enfermeras familiares y comunitarias" como algunas de las claves para optimizar la atención primaria en Andalucía.
Según ha explicado la presidenta de Asanec, María Dolores Ruiz, "el aumento de los pacientes crónicos y de los mayores genera una atención más intensa y continuada por parte de las enfermeras de familia, especialmente en la prevención, en la educación sanitaria, el seguimiento domiciliario y el control del paciente polimedicado".
Asimismo, la asociación ha señalado "el fortalecimiento del modelo de promoción y fomento de la salud sustentado en la participación comunitaria y en la educación para la salud" como otros de los objetivos a tener en cuenta. Para lograrlos, ven necesaria "una mejora de la coordinación sociosanitaria y el trabajo en equipo".
En esta línea, Ruiz ha incidido en que "el trabajo en equipo multidisciplinares e interdisciplinares puede optimizar la Atención Primaria". "Es necesario incrementar el trabajo colaborativo entre los distintos profesionales de los equipos, incentivando modelos de liderazgo participativos con el fin de permitir que distintos perfiles profesionales asumen responsabilidades en función de sus capacidades y competencias".
Desde la Asanec han expuesto "la importancia de que las enfermeras puedan desarrollar competencias para las que se han formado", y, en este sentido, Ruiz ha destacado que "nuestras enfermeras de familia y comunitaria son muy bien acogidas en otros países por el nivel de competencias y la formación que han adquirido en el grado, postgrado y formación sanitaria especializada".
Por otro lado, la asociación considera que la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud mantiene unas "directrices claras" que "han de implantarse en la Atención Primaria". "Se requiere de una mayor implicación de los profesionales en los sistemas electrónicos, acceso a historias clínicas digitales y la telemonitorización domiciliaría", han apuntado.
ENFERMEDADES HABITUALES EN ATENCIÓN PRIMARIA
En los últimos años se ha detectado un aumento del malestar emocional, especialmente afectando en la calidad de vida de los jóvenes, y por ello, la asociación exige recursos para la prevención y el tratamiento.
Por otro lado, Asanec ha advertido de un creciente aumento de las enfermedades de transmisión sexual y el consumo del alcohol, el tabaquismo y otras drogas químicas. A ello se suma el envejecimiento de la población, con patologías crónicas precisan cuidados en entornos domiciliarios, con alta dependencia y discapacidad, así como el incremento de las desigualdades y de la accesibilidad al sistema sanitario existente entre los colectivos vulnerables.
Para la asociación, la actuación de los profesionales del sector sanitario "ha vivido una evolución, especialmente tras la pandemia". "Fue en ese momento cuando se impulsaron cambios significativos, generando protocolos "más dinámicos, flexibles y orientados a la comunidad", han apuntado.
Sin embargo, la presidenta de Asanec ha recordado que, "aunque algunos procesos han mejorado sustancialmente, aún persisten ciertos desafíos relacionados con recursos y personal que condicionan la plena implementación de dichos protocolos".
En este sentido, Asanec, que lleva a cabo una labor "totalmente ligada a la escucha activa y a la observación de las patologías de la ciudadanía", ha realizado un llamamiento reiterado sobre el aumento de la ratio de las enfermeras y la incorporación de las especialistas de Enfermería Familiar y Comunitaria a los centros de Atención Primaria.
XVI EDICIÓN DEL CONGRESO DE ASANEC
El próximo congreso de Asanec consistirá en "un evento clave en la comunidad científica sanitaria a nivel nacional e internacional con el fin de compartir experiencias entre los profesionales y fortalecer la comunidad de quienes trabajan en la atención primaria", según ha explicado su presidenta.
Así, los próximos 28, 29 y 30 de mayo, la ciudad de Cádiz será la encargada de facilitar el intercambio científico, fomentar la comunicación entre profesionales sanitarios, investigadores, docentes, residentes, tutores y estudiantes mediante mesas redondas, talleres, ponencias y presentación de trabajos científicos para "mostrar el rigor profesional y seguir tomando el pulso a las necesidades sanitarias de la ciudadanía".