La Universidad de Córdoba se incorpora a la Alianza Invest junto a universidades de Finlandia, Francia o Italia

Archivo - El Rectorado de la Universidad de Córdoba.
Archivo - El Rectorado de la Universidad de Córdoba. - EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: martes, 4 julio 2023 18:28

CÓRDOBA, 4 Jul. (EUROPA PRESS) -

La Universidad de Córdoba (UCO) se ha unido a la Alianza Universitaria Invest, conformada por la Universidad de Agricultura de Nitra (SUA) en Eslovaquia, la Universidad de Agronegocios y Desarrollo Rural (UARD) en Bulgaria, la Universidad de Tesalia (UTH) en Grecia, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Karelia (Karelia UAS) en Finlandia, la Universidad de Reims Champagne-Ardenne en Francia (URCA) y la Universidad de Milano Bicocca en Italia.

Tal y como ha indicado la UCO en una nota, para ello ha concurrido a la convocatoria Erasmus+ de 2023 de 'Universidades Europeas', cuya resolución favorable fue anunciada ayer lunes por la Comisión Europea. Este proyecto apoya la creación de alianzas internacionales que toman como base los valores y la identidad europea, dotando de alta competitividad a las universidades partícipes. Esta cooperación permite llevar a cabo actividades en materia de educación, investigación e innovación en beneficio de la comunidad universitaria.

La Alianza Invest tiene como objetivo principal la adquisición de los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el desarrollo regional sostenible, teniendo en cuenta al mismo tiempo el espíritu empresarial y el liderazgo, el pensamiento independiente y crítico, la conciencia cívica y la responsabilidad por el desarrollo sostenible.

Para la UCO, la consecución de este logro supone la entrada en esta destacada iniciativa a la que hasta ahora no se pertenecía, siendo un salto cualitativo en términos de la colaboración universitaria transnacional, fortalecimiento de la educación superior y la investigación, competitividad internacional, así como la cooperación europea.

En definitiva, se trata de "un nuevo horizonte a nuevos descubrimientos e innovaciones en colaboraciones en materia de enseñanza superior, con beneficios para el aprendizaje y la enseñanza, la investigación, la innovación y el compromiso de las universidades con la sociedad".

Este plan se elaboró en la cumbre de Gotemburgo (Suecia) en noviembre de 2017, con motivo de la celebración de los 30 años del proyecto Erasmus, y su principal finalidad es crear alianzas educativas para fomentar los valores y la identidad europea, mejorando a la vez la calidad y la competitividad de la educación.

Tras la convocatoria de propuestas Erasmus+ de 2022, existen en la actualidad 44 Universidades Europeas integradas por aproximadamente 340 instituciones de educación superior, tanto de capitales como de regiones remotas de 31 países, incluidos todos los Estados miembros de la UE, Islandia, Noruega, Serbia y Turquía.

Al colaborar con unos 1.300 socios, como organizaciones no gubernamentales (ONG), empresas, ciudades o autoridades locales y regionales, las Universidades Europeas pueden aumentar sustancialmente la calidad y el alcance de la educación superior en Europa.