GRANADA 2 Jun. (EUROPA PRESS) -
La Universidad de Granada (UGR) ha presentado 'La evidencia la da la ciencia', un nuevo programa de divulgación para "luchar contra la desinformación que generan los bulos y las noticias falsas ('fake news') en aspectos relacionados con la salud".
Ha sido puesto en marcha por la Delegación del Rector para la Salud y las Relaciones con el Sistema Sanitario con la colaboración de la Oficina de Gestión de la Comunicación de la UGR y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales.
En el acto de presentación han participado la delegada del Rector para la Salud y las Relaciones con el Sistema Sanitario, Virginia Aparicio; y los vicerrectores de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Marga Sánchez Romero, y para los Campus de Ceuta y Melilla, Planificación Estratégica y Comunicación, Salvador del Barrio.
"La información sin el rigor de estudios científicos que la respalden genera confusión en la población general, pudiendo incluso derivar en prácticas que conlleven un riesgo para la salud de las personas", ha indicado Virginia Aparicio, según ha informado la UGR en una nota de prensa tras la presentación del programa.
En ocasiones, son 'influencers' sin cualificación quienes emiten los mensajes falsos, lo que provoca su rápida difusión a un gran número de personas y la proliferación en el ecosistema digital a través de redes sociales como Instagram, X y TikTok, han detallado.
"Nos encontramos ante una situación grave en la que la sobreinformación está generando, en muchos casos, desinformación, malentendidos e incluso decisiones basadas en datos falsos o sesgados, con el consiguiente peligro que este fenómeno supone en la salud pública", ha indicado Salvador del Barrio.
"En este contexto, el programa 'La evidencia la da la ciencia' dará el protagonismo a los investigadores del ámbito biomédico para desmentir bulos y, sobre todo, para orientar a la población en temas de interés que pueden generar confusión", ha destacado la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales. El espacio aportará la visión y la experiencia científica de clínicos e investigadores apoyados por estudios.
En la primera temporada participan investigadores y personal sanitario de áreas muy diversas como la dermatología, fisiología, oftalmología, enfermería, nutrición y genética, entre otras, como son Santiago Ortiz Pérez, Carmen Piernas Sánchez, Nicolás Olea Serrano, Javier Díaz Castro, Lara Bossini Castillo, Carmen Freire Warden, Olga Ocón Hernández, Laura Baena García, Salvador Arias Santiago y Agustín Buendía Eisman. Han colaborado de forma desinteresada, ofreciendo sus conocimientos y su tiempo.
Por otro lado, ya se están programando las grabaciones de las próximas entregas de este programa, por lo que se abre la participación al personal investigador que quiera aportar su experiencia. Para ello, se puede contactar por correo a través de la dirección 'delegacionsalud@ugr.es'.