COAG alerta: la "crisis" en el campo del Bajo Guadalquivir en Sevilla se cobra un millón de jornales al año

Imagen de archivo de una atención a medios del secretario general de OAG Andalucía, Miguel López.
Imagen de archivo de una atención a medios del secretario general de OAG Andalucía, Miguel López. - Eduardo Briones - Europa Press
Publicado: miércoles, 28 junio 2023 17:53

LEBRIJA (SEVILLA), 28 Jun. (EUROPA PRESS) -

El secretario general de COAG Andalucía, Miguel López, ha llamado la atención sobre la "crisis sin precedentes" que vive el campo, especialmente el del Bajo Guadalquivir, donde todos los años se pierden 300 millones de euros y un millón de jornales. "Sin agua, estas tierras no sirven ni para cultivos de secano. Si esto continúa así, va a provocar un abandono" de la población de municipios como Los Palacios, Utrera, Las Cabezas y Lebrija, entre otros.

Así lo ha advertido este miércoles López en declaraciones a los medios tras la presentación en la cooperativa Las Marismas de Lebrija (Sevilla) de la Mesa del Agua del Bajo Guadalquivir, destinada a reclamar medidas contra el impacto de la sequía en el sector agrario de dicha comarca, como desaladoras, nuevas balsas de riego o ayudas directas para agricultores, empresas y cooperativas.

El responsable de COAG en Andalucía ha reclamado a las administraciones que tengan en cuenta las inversiones que se han hecho en el Bajo Guadalquivir. "No podemos desmantelar esto y quedarnos de brazos cruzados", ha sostenido, al tiempo que ha alertado de que si la crisis no se ataja el tejido productivo del Bajo Guadalquivir va a ser "barrido del mapa".

Por su parte, el alcalde de Lebrija, Pepe Barroso, ha sido el responsable de dar a conocer el proyecto de constitución de esta nueva plataforma junto a más de un centenar de agentes del sector agroindustrial, acompañado de representantes de algunas de las entidades asistentes al acto, como COAG Andalucía, UPA, Comunidad de Regantes del Sector B-XII del Bajo Guadalquivir, Las Marismas de Lebrija SCA, Agroquivir y el alcalde de Los Palacios y Villafranca, Juan Manuel Valle.

Como ha explicado Barroso, "la dura sequía provoca que nos encontremos con nuestros embalses en mínimos y pérdidas millonarias que están soportando agricultores, cooperativas y empresas"; lo que obliga a actuar en defensa del futuro del sector agrario, clave de la economía de la comarca del Bajo Guadalquivir.

"Ante esta situación, se hace imprescindible que todo el sector una sus fuerzas e intereses en torno a un movimiento sólido, con el fin de que las necesidades comunes sean atendidas por las administraciones competentes, con independencia del signo político, y conseguir los objetivos que se marquen en la futura hoja de ruta", enfatiza Barroso.

Entre otros aspectos, la plataforma reclama el cumplimiento de las medidas aprobadas en el marco del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Bajo Guadalquivir; fijar el número actual de hectáreas en regadío de la cuenca del Guadalquivir como tope, imposibilitando la introducción de ninguna otra extensión más de tierra; la construcción de desaladoras y nuevas balsas a disposición de las comunidades de regantes; la modernización de las hectáreas de riego por surco o inundación y la concesión de ayudas directas para agricultores/as, empresas y cooperativas del Bajo Guadalquivir "para soportar las graves consecuencias de lapermanente sequía".

Durante el acto, se han recogido más de 60 adhesiones a la plataforma, contando a través de sus representantes con organizaciones agrarias, sindicales, cooperativas, grandes y medianas empresas y autónomos, y los Ayuntamientos de Lebrija, Las Cabezas de San Juan y Los Palacios y Villafranca.

Leer más acerca de: