II Certamen Historia Viva del Flamenco de la Provincia este viernes con homenaje a Jesús Heredia

Cartel del II Certamen Historia Viva del Flamenco de la Provincia de Sevilla,
Cartel del II Certamen Historia Viva del Flamenco de la Provincia de Sevilla, - DIPUTACIÓN DE SEVILLA
Publicado: jueves, 14 marzo 2024 19:48

SEVILLA, 14 Mar. (EUROPA PRESS) -

El Auditorio del Complejo Educativo Pino Montano acogerá este viernes la presentación del II Certamen Historia Viva del Flamenco de la Provincia de Sevilla, destinado a reconocer a las "grandes glorias vivas" de dicho arte, según el diputado provincial de Cultura y Ciudadanía, Casimiro Fernández, cuya institución promueve la iniciativa.

Ese II Certamen Historia viva del Flamenco lo ha programado el Área de Cultura de la Diputación de Sevilla para este viernes 15, a partir de las 20,30 horas, nuevamente con el marco del Auditorio del Complejo Educativo Pino Montano (Avda. Alcalde Manuel del Valle, 28).

Serán José de la Tomasa, Inés Bacán, Enrique El Extremeño, Manolo Franco, Antonio Moya y Carmen Ledesma, quien el año pasado excusó su participación por una lesión de última hora, quienes tomen el relevo en la escena, con la colaboración especial de Zyrdanza.

Casimiro Fernández formará parte de ese público flamenco de la capital y de la provincia, que tendrá acceso libre al auditorio previa invitación.

El diputado subirá al escenario y entregará una distinción conmemorativa al cantaor Jesús Heredia, al que 'Historia Viva del Flamenco' homenajea por toda su trayectoria. Nacido en Écija, en 1933, aunque se fue muy pequeño a vivir a Triana, tiene una larga carrera a sus espaldas, con más de una veintena de grabaciones y multitud de premios, entre los que destacan: en1974, Primer Premio Pastora Pavón en Córdoba; en 1974, Primer Premio Cantes de Juan Breva; en 1977, Primer Premio Cantes por Soleá en Ceuta, y, en 1992, Primer Premio Lámpara Minera de La Unión.

"Jesús Heredia es más que merecedor de este homenaje que le rendimos desde la Diputación", explica Casimiro Fernández. "Ha conocido a Antonio Mairena, a Tomás Pavón, a la Niña de los Peines, a Rafael de León y un sinfín de personajes que se han cruzado en su camino en el tiempo que lleva en los escenarios. Y, sobre todo, ha hecho una labor de excelencia en la recuperación de viejos cantes, casi perdidos hasta que el interés de Jesús Heredia los rescató del olvido, como es el caso de la montañesa flamenca y la praviana".

"Pero lo más meritorio es que Jesús Heredia es mucho más hoy por hoy que un testigo de un tiempo pasado y no ha dejado de aventurarse en proyectos, como la grabación de poesía catalana con música flamenca junto al guitarrista Juan Manuel Cañizares; grabar un disco dedicado a Miguel de Mañara o impartir clases online a Hiroshima, donde uno de sus hijos tiene una academia de flamenco".